
Efectivamente como podéis ver la reacción se puede realizar fácilmente con reactivos caseros y fácilmente asequibles, y no entraña ninguna dificultad. Si queréis dejar a algún amigo con los ojos como platos esta es vuestra reacción...
Explicación mas detallada de la reacción


En este caso los grupos funcionales alcohol (enol) han pasado a un grupo mas oxidado, la cetona.

El ácido ascórbico posee gran cantidad de propiedades para el ser humano, no en vano se trata de una vitamina, cuyo nombre proviene de aminas (grupo funcional) vitales, es decir aquellos compuestos con grupos aminas que si no los tomamos nos podemos morir. El ácido ascórbico no tiene grupo funcional amina, pero si que es realmente necesario, si no tomamos regularmente vitamina C corremos el riego de padecer escorbuto. Las manifestaciones clínicas que caracterizan el escorbuto, según el diccionario médico Mosby Pocket son debilidad, anemia, edema, encías esponjosas, ulceración y aflojamiento de dientes, tendencia a las hemorragias mucocutáneas e induración de los músculos de las piernas.

Contaba Eduardo Primo Yúfera en su libro Química de los alimentos, que el escorbuto se convirtió en una enfermedad muy común durante el siglo XV, cuando debido al comercio se empezaron a realizar largas navegaciones. Los tripulantes consumían durante largos periodos de tiempo dietas de carne secas, galletas, pero ningún vegetal o fruta. Los navegantes comenzaban a tener las piernas hinchadas, fatiga, encías sangrantes y pérdida de dientes y hasta la muerte. No fue hasta finales del siglo XVIII que algunos notaron que la ingesta de vegetales curaba del horrible mal. La escuadra inglesa incluso hizo obligatorio llevar limones en la ración de los barcos. Ahora seguro que entendemos mucho mejor el aspecto clásico de los piratas, sin dientes y medio cojos, por no llevar unos pocos limones o naranjas en sus barcos.

Espero que os haya gustado, nos volveremos a encontrar en el siguiente artículo donde hablaremos de forma desenfadada sobre...¡¡¡las famosas leyes de Newton!!!
Sergio
Mas información sobre la Vitamina C en:
1. Nutrición Ferato
2. Química de alimentos de Miguel Calvo.
3. Química del ácido ascórbico
No hay comentarios:
Publicar un comentario