¡¡Hola a todos!! Interrumpimos este espacio temporal de productividad cero en el blog, para comentaros que hemos salido en la tele, concretamente en Órbita Laika en La 2. Tal y como os anunciamos en este mismo espacio, hemos hecho una pequeña colaboración con el increíble canal de Crespo Quantum Fracture, para hacer una minidosis de ciencia, nada mas y nada menos que la explicación de ácidos y bases.
Os dejo el vídeo que realizó Jose Luis Crespo para el programa sin cortar, y el programa entero. ¡¡Un saludo desde aquí a este compi, y mil gracias por dejarnos subir a vuestro tren!!
¡¡Hola a todos!! Han pasado ya unos pocos meses desde la última entrada del blog en la que os anunciaba la nueva temporada de CLUSTER, que va a ser para 2015, todavía sin fecha, no será en enero...Os comento que estoy bien de salud, todavía sigo aquí, aunque algo desconectado.
Seguimos haciendo cosas, y realmente 2014 ha sido un año poco productivo en cuanto a material nuevo, pero muy provechoso en cuanto a contactos y premios. Ya os anuncié que CLUSTER ganó el primer premio Ciencia en Acción a los mejores cortos científicos, pues a raíz del premio una editorial de texto muy conocida se ha interesado por los vídeos de CLUSTER para realizar diversos proyectos. Ya os comentaré como acceder al material una vez publicado.
También he colaborado con el canal de youtube Quantum Fracture del genial Jose Luis Crespo, en uno de los vídeos para el programa de televisión Órbita Laika que presenta el fantástico Ángel Martín en La2. La verdad es que mi contribución es de aproximadamente 3 segundos en uno de los vídeos de Crespo, pero lo puedo decir con orgullo: ¡¡¡Ya he hecho tele!!!
También estas navidades La Vanguardia se puso en contacto conmigo, con Manuel Diaz Escalera del impresionante canal de youtube fqexperimentos, con Josep Corominas (un conocido de esta casa), y con Dani Jiménez Albiac (un popular divulgador de ciencia en Catalunya, con programa en la televisión autonómica (canal 33: Dinàmiks), para proponer experimentos caseros para los mas pequeños para estas fiestas. Os dejo el link para que los podáis leer y experimentar.
Sin mas, os deseo todo lo mejor para el 2015. Que no me dejéis de seguir, pese a mis ausencias, y que tengáis un año lleno de FELICIDAD, SALUD, ALEGRÍA y por supuesto ¡¡CIENCIA!!
A punto de finalizar este año 2013, de hecho tan solo quedan ya unas pocas horas para que finalice un año muy especial. Un año marcado por una crisis en España que no se arregla. Marcada por una corrupción política, a la que los españoles ya nos hemos acostumbrado. Marcada por unas políticas partidistas y egoístas exageradas, unas políticas de ajustarse el cinturón cuando tu vives la vida padre a costa de nuestro trabajo (como decía aquel eslogan: "no podemos apretarnos el cinturón y bajarnos los pantalones a la vez").
Un año en el que las desigualdades sociales entre la clase media y la alta crecen exponencialmente, y provocan que éstas continúen creciendo a larga, potenciando la sanidad privada, aumentando a niveles elevadísimos las matrículas en la universidad...Y disminuyendo las ayudas a la I+D+i tan necesarias en España. ¿Es que no ven estos señores que están llevando a España a la ruina? Si ya no somos competitivos a nivel laboral con los países emergentes, y las empresas se van a pastos mas explotables (mano de obra mas barata), ¿no entienden que hay que favorecer la pequeña y mediana empresa y la I+D, para que en el futuro no tengamos que vivir únicamente del sol y la playa?
Imponiendo, de la manera autoritaria, una ley de educación (ley Wert) totalmente desfasada, y que digámoslo claro: No hay nadie que la respalde. Lo siento mucho, pero es que no hay ni un solo profesor, que yo conozca o haya oído hablar, que esté a favor de esta nueva ley...¡¡pues retírenla!! ¿Nosotros los profesores no podemos decir nada?
No quiero pensar de manera pesimista, quiero pensar en un futuro próspero, en un futuro muy diferente. Hace algo mas de dos meses ha pasado algo muy importante en mi vida, y me gustaría compartirlo con todos vosotros. He sido padre. Es desde luego una experiencia increíble, y te hace pensar mucho mas allá. ¿Que futuro estamos dejando a nuestro hijos? ¿Se lo merecen? ¿Que estamos haciendo nosotros para ellos, y para nosotros mismos? ¿Que podemos hacer para cambiarlo?
Quiero alabar la labor de unos compañeros de youtube, de canales tan fuertes como Andro4all o Enfilo, ambos creadores y empresarios innovadores y grandes emprendedores en España. Me estoy refiriendo a Jaume Lahoz y Miquel Roman, que han creado un nuevo canal en youtube llamado Codigo reborn. Ellos esperan que la humanidad dormida despierte. Os dejo un par de sus vídeos.
¡¡Os deseo desde CLUSTER un FELIZ AÑO 2014, y que todos vuestros sueños se hagan realidad!!!
En el año 2015 Toyota prevé sacar al mercado el primer coche que utiliza una celda de combustible basada en el hidrógeno, como fuente de energía. El primer coche será el Toyota FCV-R, adelantándose a otras marcas, como Hyundai u Honda, que llevan mas de 20 años apostando una fuente de energía limpia y sostenible como el hidrógeno.
¿En qué está basada esta nueva fuente de energía?
Lo cierto es que está basada en una reacción muy sencilla y conocida, la obtención de agua a partir de hidrógeno y oxígeno. De esta manera no tan solo sería necesaria la presencia de hidrógeno, sino también de oxígeno para que la reacción funcionara y se generara la energía necesaria, que se podría obtener fácilmente del aire. Este tipo de fuente de energía es perfectamente sostenible y limpia, puesto que los subproductos de la reacción son calor, agua y el nitrógeno del aire que no reacciona.
Para que todo funcione hace falta un elemento, una celda de combustible. Esta celda de combustible es capaz de convertir la energía almacenada en los enlaces del oxígeno y del hidrógeno en electricidad para hacer funcionar el coche.
El hidrógeno llega a la celda de combustible, donde se encuentra con platino, un catalizador que separará el hidrógeno en protones y electrones. Los electrones podrán circular por un circuito externo que alimentará el motor del automóvil. Se está produciendo una oxidación, y el lugar donde se produce el ánodo.
Semireacción de oxidación:
2H2 → 4H+ + 4e−
En el cátodo se produce la reducción, que tiene como semireacción:
O2 + 4H+ + 4e− → 2H2O
En el interior, entre el ánodo y el cátodo hay una membrana de intercambio de protones, que sirve para mover los protones del ánodo al cátodo. Cada celda es capaz de producir 0,8 V, por lo que es necesario colocar varias celdas en serie para obtener el voltaje necesario.
En la Universidad de Berkeley, el SEPUP (Science Education for Public Understanding Programe) ha realizado una animación muy sencilla para entender todo el proceso. Podeis verla clicando aquí.
El experimento
A partir de un coche de hidrógeno didáctico podemos explicar toda la química involucrada en el proceso. Desde CLUSTER hemos querido realizar un vídeo ilustrativo, explicando el funcionamiento del coche y las reacciones involucradas de manera sencilla.
En este mismo blog realizamos hace un tiempo otro artículo explicando detenidamente como realizar una electrolisis del agua utilizando jeringas luer-lock.
Para conocer algo mas este proceso os recomiendo las siguientes páginas:
1. SEPUP. Explica de manera sencilla todo el proceso
2. Howstuffworks. Realiza una comparativa bastante interesante entre coche de hidrógeno y coche eléctrico.
3. Alternativefuels. Uno de los problemas mas importantes del hidrógeno es su almacenamiento y transporte, todavía nos acordamos de Hindenburg. En este artículo se realiza un estudio detallado.
No os perdáis tampoco los siguientes vídeos. El primero de la Universidad de Huelva
Ni el siguiente, subido a youtube por Juan Lagares, donde se muestra todo el proceso con imágenes realizadas a ordenador
Es muy habitual que en las clases de secundaria, o incluso entre personas no científicas se comente en algún momento..¿cómo es posible que se sepa tanto sobre los átomos y la materia? ¿Alguien los ha visto alguna vez?
La tecnología actual nos brinda la oportunidad que Demócrito, Dalton, Thomson, Rutherford, o Bohr no tuvieron. Poder ver los átomos, gracias a la física cuántica, y al desarrollo de un microscopio muy especial llamado MICROSCOPIO DE EFECTO TÚNEL. El desarrollo de este aparato les llevó a Gerd Binnig, y a Heinrich Rohrer, científicos de la empresa IBM a ganar el premio Nobel de física en el año 1986. Gracias a este aparato podemos llegar a ver objetos del tamaño de 1A (1 Amstrong = 0,0000000001 metros), el tamaño de los átomos. (Imagen del Microscopio de efecto túnel ubicado en IBM)
Desde la aparición de este microscópio, el microscópio que llega a lo mas pequeño que se puede llegar a ver (hasta ahora), hemos podido observar gran cantidad de estructuras, desde oro, hasta la estructura mas codiciada actualmente, el grafeno (podemos ver abajo su característica forma de panal de abejas)
Los científicos de IBM han llegado esta vez un poco mas allá, y han creado la película más pequeña posible, realizada con átomos. Gracias a este microscopio, y a su tecnología, podemos trabajar manipulando átomos uno a uno. Ese ha sido el trabajo de los científicos de IBM, colocando adecuadamente los átomos, y realizando un frame para cada movimiento de los átomos. Aquí os dejo el vídeo y el como se hizo:
Espero que os haya gustado, para mas información IBM.
Si el 27 de Febrero me alegraba por llegar a las 400 000 visitas en el blog, en poco mas de dos meses hemos conseguido llegar la medio millón de visitas, que se dice rápido. Muchas gracias a todos por vuestras visitas.
No obstante, estas cifras llegan en un momento realmente duro para la enseñanza y para la divulgación y creación de conocimiento en nuestro país, es por ello que mi alegría no es completa y no puede serlo. Los días se suceden huelga tras huelga, protesta tras protesta, asambleas y quejas a un equipo de gobierno que no está mirando mas allá de lo que le conviene.
El grupo Amazings ha abierto una iniciativa bastante buena para combatir los recortes que se están realizando en investigación con la campaña SIN CIENCIA NO HAY FUTURO, en el que conocidos bloggers y científicos nos explican en vídeos breves como puede afectar los recortes en ciencia e investigación.
Estoy totalmente de acuerdo con el logo y con la iniciativa del proyecto, no en vano he trabajado varios años en investigación, y creo firmemente en que la ÚNICA salida a la crisis económica a la larga, será a partir de las ideas y del trabajo de investigación que se realiza en nuestro país. Investigar y crear es la única manera de diferenciarse y crear un potencial interesante en un país donde la playa, el sol y el turismo hace mucho tiempo que no es suficiente para levantar al país. Innovar y crear productos competitivos con otras marcas es el camino, y para ello la ciencia es indispensable.
Pero nos estamos olvidando de una parte muy importante y que está siendo masacrada de una manera evidente, y no estoy hablando de sanidad (que no tengo palabras para definir), sino con la educación del país. La educación es todo, el pilar básico sobre el que se sustenta el futuro del país. Un país analfabeto difícilmente podrá llegar a conseguir los recursos para innovar, crear y trabajar para evolucionar. Así que aunque no nos lo parezca, las decisiones de recortes drásticos que está tomando el ejecutivo respecto a educación no solo afecta los montones de interinos que se van a quedar en paro, al montón de horas mas que tendremos que realizar nosotros, que es algo insignificante, sino que afecta a algo muchísimo mas importante: estos recortes hipotecaran al país a largo plazo, en el momento en que la generación que sufrirá las consecuencias de los recortes madure y se encuentre un país que no solo no se ha desarrollado, sino que ha producido una generación que tampoco será capaz de hacerlo por si misma.
Perdonad que me encuentre profundamente conmocionado por todo lo que oigo y veo, y no realice tanto artículos como antes. El blog es de carácter científico y no político, pero tenía que decirlo.
Vosotros que entráis y que sentís curiosidad por la ciencia sois el motor de vuestro país, ¡¡ ánimo y adelante!!
Mañana es día 23 de Abril, día de Sant Jordi, y se conmemora la muerte de éste el 23 de Abril de 303. Aquí en Cataluña se celebra la diada y el día de los enamorados, y tenemos como costumbre, muy sana por cierto, regalar una rosa para las chicas y un libro para ellos. Pues si seguís esta tradición o simplemente quereis regalar un libro o comprarlo para vosotros mismos, os recomendaré uno: Por amor a la física de Walter Lewin.
Durante 306 páginas Lewin nos realiza un paseo por toda la física, y por todas sus clases, explicando anécdotas y formas de hacer, utilizando demostraciones prácticas para cada uno de los puntos de los que trata. Un libro en general excelente, muy didáctico y asequible para todo el mundo, donde es ayudado por algún que otro esquema o dibujo, pero no por ninguna fórmula matemática. La primera edición en castellano es del febrero del 2012, publicado por la editorial debate.
El señor Lewin desde luego no deja indiferente. Su manera de ayudar a realizar titulares para la prensa y su arrogancia o poca humildad han calado entre algún sector del profesorado de ciencias, creándose dos sectores diferenciados, los pro-Walter Lewin, que lo adoran, y los que lo consideran simplemente un payaso. Frases como "si tu nota es de un uno o un dos es que tienes un mal profesor" o "puedo hacer que cualquiera se enamore de la física", o sencillamente el anuncio que realizó Warren Goldstein en la introducción de su libro, diciendo que es el mejor profesor de física del mundo, han sido algunos de los factores que han provocado tal ruptura entre algún sector del profesorado.
Y la verdad es que se lo merece. ¿Me está diciendo este buen señor que durante sus 40 años de docente en el MIT jamas tuvo un alumno por debajo de la nota de 3? ¿Que sus clases se llenaban y que todos los alumnos salían contentísimos? Pues creo que no. Lo cierto es que en los vídeos grabados de sus clases se observan bastantes asientos vacíos y ademas en un vídeo en concreto podemos ver como el señor Lewin juzga de idiotas a aquellos alumnos que en su test de satisfacción han comentado que no están contentos con su profesor. Señor Lewin...por favor.
Por otro lado tampoco podemos comparar la Universidad con la Secundaria o Bachillerato, donde yo opero, puesto que es mas difícil encontrar personas que no les guste la física en la facultad, y mas si es en la facultad de física. Quizá debería haber enunciado el señor Lewin, que es capaz de hacer que cualquier estudiante de física del MIT se enamore de la física. Hubiera sido mas apropiado, aunque quizas tampoco es eso del todo cierto. Y sobre si es el mejor profesor de física del mundo...pues que quiere que le diga, no los he conocido a todos, la verdad.
No obstante, y pese a la publicidad agresiva de su campaña, y las particularidades del profesor, he de reconocer que Walter Lewin me gusta. No me entadais mal, me encanta Walter Lewin, me gustan mucho sus clases, me encanta su forma de enfocar la física y su pasión por ella. Ojalá algun día llegara a ser una décima o centésima parte de lo que ha llegado a ser Walter Lewin. Comparte conmigo muchas de las ideas sobre docencia en ciencias y estoy, al igual que él, a favor de enfocar la física y en general las ciencias, de una manera mucho mas conceptual que no matemática, sobretodo en las etapas iniciales de la ESO. Pero también en las etapas posteriores, y explicar tanto la física como la química, haciendo entender al alumno el sentido físico y químico de todo lo que realiza, y no simplemente explicar "como realizar ejercicios" de manera mecánica. Y aquí sí que me apropio de una frase de Lewin: "Os estoy evaluando de física y no de malabarismos matemáticos".
Lo cierto es que estoy aprendiendo mucho con sus clases, y realmente os las recomiendo, puesto que no solamente mira la física de una manera mas práctica, realista y divertida, sino que su forma de hablar, de expresarse y de sentir la física le hacer inigualable. En cada una de sus clases magistrales aparecen demostraciones, que pienso utilizar en las mías (si tengo espacio). Aquí os dejo con algunas de sus clases, la primera sobre instrumentos musicales y la segunda sobre la conservación de la energía mecánica.
Podéis encontrar todas sus clases, con la posibilidad de descarga, incluso en algunas ocasiones con subtítulos en ingles, en los siguientes links:
Yo ya me estoy bajando todas las clases del profesor Lewin para tenerlas de consulta, quizás dentro de un tiempo no estén disponibles, y habría sido una pérdida irremplazable. También podéis verlas a través del canal del MIT en youtube. Mas información en la entrada sobre Walter Lewin de Amazings.
Este pasado miércoles día 21 de Marzo tuve el honor de ser invitado por Marta Planas (directora del departament de química de la UdG) al V Congrès de Docència de Química a secundaria realizado por la Universitat de Girona (UdG) para realizar una charla junto a otros dos profesores: Josep Corominas, profesor de l'escola Pía de Sitges y conocido por sus ingeniosas demostraciones practicas y por sus cursos para el profesorado, y por el Dr Jordi Cuadros de l'Institut Químic de Sarrià, conocido también por su labor docente en el campo del diseño de simuladores. Las conferencias tuvieron lugar en el aula Magna de la Facultat de Ciències de Girona.
Josep Corominas nos explicó como desarrollar el currículo en química tanto en la enseñanza secundaria como en el bachillerato, proponiendo diversas demostraciones prácticas muy originales, desde reacciones en microescala con gotas, a miniescala con jeringas, trabajando de forma práctica el uso de los gases en una reacción. También propuso el uso de actividades POE (Predecir, Observar y Explicar), dando ejemplos de utilización.
Aquí tenéis la presentación que utilizó Josep Corominas para su charla (en catalán), que fue muy amablemente cedida:
El tercer conferenciante fue el Dr. Jordi Cuadros de l'Institut Químic de Sarrià, realizando una interesante charla sobre el uso de simuladores en física y en química y explicándonos uno desarrollado en parte por él mismo, gratis en su uso y muy útil en muchos aspectos: The Virtual Lab.
El uso de laboratorios virtuales es un nuevo paso en la formación del alumnado y un referente claro en el uso de las TIC en la enseñanza en química. Aquí tenéis su presentación (en catalán) también muy amablemente cedida
Ya estamos de vuelta en Cluster tras el periodo vacacional. No obstante nos ha impactado sobremanera el fatal incidente en Getafe, relacionado con la muerte de dos jóvenes en una fiesta RAVE por la consumición de una infusión de estramonio. Mi mas sentido pésame para los familiares. Los culpables ya han sido detenidos y se encuentran bajo disposición judicial acusados de tráfico de drogas y homicidio.
El estramonio o Datura stramonium es una planta solanacea que posee como metabolitos secundarios varias sustancias activas, como son la atropina, hiosciamina, algunos alcaloides derivados del tropano, y escopolamina, quizás el componente mayoritario, siendo la atropina el componente mayoritario de la Atropa belladona, de la cual realizaron un fantástico artículo los compañeros de la ciudad atómica. Estas dos plantas y sus principios activos han sido utilizados por brujas, hechiceros y espiritistas desde la antigüedad, para provocar alucinaciones.
Pablo Carbonell, el famoso cómico español, nos explica sus experiencias con el estramonio y la escopolamina, o como el la llama "la hierba del diablo":
¡ Que simpático y que gracioso es siempre este chico! No obstante, el uso y abuso de drogas naturales o sintéticas (que no se cuales son mas peligrosas), así como las consecuencias de las posibles mezclas pueden ser fatales, como ha quedado demostrado. Y no es cosa de risa, sino mas bien de conciencia, madurez y precaución, que al fin y al cabo estas jugando con tu cuerpo y tu mente, y realmente es lo único que posees.
Esta estructura que veis arriba es la escopolamina. Se trata de un antagonista muscarínico. Me explico. El sistema nervioso autónomo, ése que no podemos controlar, se divide en dos grandes secciones: sistema nervioso simpático o adrenérgico y sistema nervioso parasimpático o colinérgico. La neuronas del primer sistema interaccionan entre si a través de un neurotransmisor denominado noradrenalina, y el segundo sistema por acetilcolina. Sin extenderme mucho mas, la acetilcolina puede interaccionar con dos tipos de receptores: los muscarínicos y los nicotínicos. Pues bien, tanto atropina como escopolamina son antagonistas muscarínicos, eso significa que bloquean los receptores muscarínicos impidiendo la acción del neurotransmisor.
Acetilcolina:
Agonistas y Antagonistas:
Tanto atropina, como escopolamina son antagonistas no selectivos, por lo que son capaces de bloquear varios receptores muscarínicos, como M1 y M2 (hay en total hasta M5), provocando diversos síntomas. Inhiben la secreción de ácido gástrico, en el corazón producen taquicardia, a nivel ocular midriasis y ciclopejía y en la musculatura lisa relajan el tracto gastrointestinal, musculatura bronquial, biliar y del tracto urinario. En el SNC las acciones son complejas, la atropina produce excitación y desorientación y escopolamina produce sedación a dosis bajas y similares a atropina en dosis elevadas. Los efectos adversos mas frecuentes tambien son sequedad de boca, visión borrosa, dificultad de micción, estreñimiento y palpitaciones, tambien cefaleas, agitación, confusión, insomnio, alucinaciones e hipertérmia.
Los antagonistas muscarínicos son utilizados como antiespasmódicos (generalmente de motilidad intestinal), no obstante son peligrosos en su estructura de nitrógeno terciario (tres substituyentes) debido a su lipofilia. Estos compuestos son capaces de traspasar la barrera hematoencefálica y barrera placentaria, llegando al cerebro y al feto, respectivamente. Para evitar esto se suele añadir un substituyente mas al nitrógeno. Esto hace que quede el nitrógeno cargado positivamente y se reduzca su lipofilia. El drivado cuaternario no podrá pasar la barrera hematoencefálica y por lo tanto es mas seguro a nivel del SNC (sistema nerviosos central). Es el caso de la Buscapina o Butilescopolamina, en el que se ha introducido un grupo butilo en el nitrógeno.
Para finalizar un consejo para todos los jóvenes: Mirad el "prospecto" de todos productos que os faciliten en las fiestas, porque quizás lo que os ofrecen no es tan inocuo como os dicen, posiblemente el que os lo ofrezca no tenga ni idea de las consecuencias que os pueda acarrear, y es mas, quizás no sea ni lo que dice que es. Así que id con cuidado, que no somos como los gatos y tan solo tenemos una vida.
NOTA: Este artículo no pretende ser un artículo médico, tan solo un artículo de divulgación científica de concienciación.
Saludos
Sergio
Bibliografia:
1- Farmacología en enfermería. Dra Silvia Castells Molina y Dra Margarita Fernadaez Pérez. Elsevier 2- Farmacología Humana. 3a Edición. Jesus Florez. Masson. S.A.
Nace Xplorehealth, el primer portal europeo pensado para la divulgación de la investigación biomédica para los profesores y estudiantes de secundaria. Es un proyecto pensado para la difusión de la ciencia, donde podemos encontrar desde videos divulgativos, juegos interactivos y experimentos virtuales. La idea es estrechar las relaciones entre la secundaria y el bachillerato y el mundo de la investigación, ampliando la oferta actual de actividades presenciales en el marco del programa "Recerca en Societat", que ofrece 120 actividades anuales dirigidas a unos 6000 jóvenes, que permite realizar el trabajo de investigación final de bachillerato en un ambiente de investigación de primera linea. El portal está financiado por la Fundación "La Caixa" y la Fundación "Amgen".
El próximo lunes 4 de Julio a las 12h en el Auditorio del Parc Científic de Barcelona se realizará el acto inaugural donde se contará con la presencia del secretario general de Universidades del Ministerio de Educación, Márius Rubiralta, el rector del al Universidad de Barcelona, Dídac Ramírez, el director general del Parc Científic Barcelona, Fernando Albericio; el director de l’Àrea de Ciència i Medi Ambient de la Fundació “la Caixa”, Enric Banda; Jordi Martí, director general d’Amgen España, así como con la directora tecnica de difusión de la ciència del Parc Científic Barcelona, Rosina Malagrida, que es también la directora del proyecto.
Estos son algunos de los vídeos de Xplorehealth disponibles en su página web y en su canal de youtube:
Actualmente 5 museos y 20 centros educativos de 5 países ya están trebajando en el marco de una experiencia piloto, que dispone de museos de prestigio internacional, como el Centre for Life de Newcastle o el At Bristol, ambos del Reino Unido, el Copernicus de Varsovia, en Polonia, el Jardin des Sciences de Estrasburgo, en Francia, o el Domus de La Coruña.
El proyecto se desarrolla mediante un consorcio europeo coordinado por el Parc Científic Barcelona, e integrando también el Centre of the Cell, ubicado en el marco de la Universidad de Londres, así como dos redes europeas que coordinan las actividades presenciales: El European School Net, que engloba mas de 30.000 escuelas de mas de 30 países, así como El European Network of Science Centres and Museums (ECSITE) que engloba mas de 400 instituciones.
Sergio
PD: Para realizar la reserva previa para la presentación del portal hay que dirigirse a difusiociencia@pcb.ub.cat.
A dia 6 de Junio de 2011 el brote de Escherichia coli enterohemorrágica ha causado ya 22 muertos y mas de 2000 afectados en toda Europa, principalmente de origen alemán. Se han culpado a los pepinos de Almería, que posteriormente fueron encontrados inocentes y tambien a unos brotes de soja de un vivero ubicado cien kilómetros al sur de Hamburgo, pero de momento no hay resultados concluyentes.
Escherichia coli (E. Coli) es una bacteria gram negativa y una enterobacteria, eso significa que es huésped constante en el intestino del hombre y animales de sangre caliente. Es un claro ejemplo de coliforme (enterobacteria lactosa positiva). Es un indicador de contaminación fecal. Cantidades elevadas de esta bacteria en un alimento indican mala manipulación alimentaria, en pocas palabras, contaminación por heces. No obstante la bacteria no sobrevive mucho tiempo en ambientes no entéricos, por lo que su presencia indica contaminación reciente.
Tanto coliforme como E.coli son fácilmente detectables en laboratorio, habiendo incluso medios selectivos cromogénicos para ellas. En este medio Compass Ecc Agar de Bioser S.A podemos detectar Coliformes de color rosa y E. coli azules:
De todos los serotipos existentes de E.Coli, la mayoría son totalmente inofensivos y nos ayudan a digerir gran cantidad de alimentos, pero hay otras que nos perjudican. Los enteropatogénicos mas peligrosos son los enterohemorrágicos (ECEH: Escherichia coli enterohemorrágica), siendo el serotipo mas conocido el O157:H7.
Durante la década de los 90 se hizo especialmente famosa esta bacteria por repentinos brotes de E. coli O157:H7 relacionada con hamburguesas en Estados Unidos, víendose implicadas diferentes empresas de comida rápida como McDonalds, Jack in the box, etc...vinculadas a mataderos de Michigan como Vons Companies Inc...La alarma social fue tal que aparecieron diferentes publicaciones, de entre las que destacamos un libro muy interesante y recomendable, al que se le realizó una "adaptación" cinematográfica: Fast Food Nation, escrito por Eric Schlosser.
La necesidad de identificación rápida de la bacteria era tal, que diversas compañías elaboraron medios de cultivo selectivos para esta cepa concreta de E. coli, por lo que es fácilmente identificable en un laboratorio.
No obstante la cepa encontrada no se trata de E. coli O157:H7, sino de una nueva variante O104:H4, aunque también enterohemorrágica.
¿Que significa O104:H4?
Como ya hemos dicho, esta bacteria es gram negativa, significa que posee un tipo de pared bacteriana formada por peptidoglucano, lipoproteina, fosfolípidos y en la zona mas externa lipopolisacáridos (LPS). Éstos lipopolisacáridos no son exactamente iguales para todos los serotipos, y van variando, confiriendo la estructura antigénica O(reconocible para la formación de anticuerpos). El término H indica la estructura antigénica situada en el flagelo de la E. coli.
¿Que problemas causa esta cepa?
Los problemas son parecidos a los de E. coli O157:H7, son graves y son causados por unos tipos de toxinas, la Stx1 y Stx2, muy parecidas a la toxina shiga de la Shigella dysenteriae, que provoca la disenteria (ahora shigelosis), generando:
1- Colitis ulcerosa: Inflamación del colón con formación de úlceras. Dolor abdominal, vómitos, diarrea sanguinolenta y poca o ninguna fiebre. la bacteria se adhiere a las microvellosidades intestinales provocando lesiones (aunque no invade las células) 2- Síndrome hemolítico urémico (HUS): Fallo renal agudo que puede llegar a provocar la muerte. 3- Púrpura trombótica trombocitopénica: Hemorragia gastrointestinal, provocando coágulos que si llegan al cerebro pueden ocasionar la muerte.
Toxina Stx2 de E. coli O157:H7
No existen antibióticos eficaces contra esta bacteria (E coli O157:H7), puesto que la muerte de la bacteria provocaría la eliminación de mas toxinas, siendo todavía mas peligrosa.
Poco se conoce sobre O104:H4, no obstante la O157:H7 es mucho mas resistente que la E. coli "normal", es tolerante a ambientes ácidos, capaz de sobrevivir a ambientes de fermentación (pH=4,5) durante incluso 2 meses a bajas temperaturas (4ºC). En zumo de manzana es capaz de sobrevivir 30 días (pH=3,6). Se destruye fácilmente calentando a mas de 68ºC durante 60 segundos, aunque son resistentes incluso a congelación. Todos estos datos nos hacen indicar que pueda considerarse una bacteria ambiental y por lo tanto pueda contaminar alimentos que hayan estado en superficies poco higiénicas.
¿Como protegerse?
Una manera fácil es calentando el alimento, cocinándolo a temperatura elevada. También es sabido que la bacteria no se encuentra dentro del alimento, sino en su superfície. Al pelar el alimento o incluso lavándolo con agua y unas pocas gotas de lejía es suficiente, en principio, como para eliminar la bacteria.
Para finalizar solo tengo dos cuestiones:
1- ¿Por que no se calla la ministra alemana y tan solo revela datos en el momento en que éstos estén contrastados? 2- ¿Por que parece ser que no se estudian los procesos de transporte y manipulación de éstos alimentos y tan solo se estudia su origen?
Ayer mismo, día 22 de Junio, el programa quequicom de la TV3 en Catalunya emitió un capítulo dedicado a la bacteria Escherichia coli. Os dejo el vídeo (en catalan) para todo aquel que le interese: