Mostrando entradas con la etiqueta Ondas y Sonido. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ondas y Sonido. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de julio de 2012

Energías con Slinky

¡¡Hola a todos!! Hoy vamos a volver a hablar de física y de energías, gracias a otro juguete muy famoso (estamos con juguetes últimamente, es que dan mucho "juego"...), el conocido Slinky. Quizás a muchos de vosotros no os suene, pero seguro que si a vuestros padres, o lo habéis podido ver en alguna película. Se trata simplemente de un muelle, suficientemente largo (80 espirales), y con una constante elástica lo suficientemente pequeña, como para que se pueda estirar fácilmente y así demostrar ciertas propiedades físicas asombrosas.

El juguete fue inventado por el ingeniero naval Richard James sobre el 1940 y puesto a la venta en 1945, ya con un gran éxito. En clase de física muchos profesores lo utilizan para diferenciar ondas longitudinales y ondas transversales y los especialistas en efectos especiales lo utilizan para realizar el sonido del disparo láser de las películas como Star Wars, estirando uno de sus extremos y colocando un amplificador en el medio.




Pero eso no es todo lo que puede hacer este fantástico juguete. En este artículo hablaremos de la particularidad mas interesante, que es la de bajar escaleras solo. Para eso, y antes de empezar a soltar el rollo os dejo un par de vídeos, el del blog y el anuncio original del juguete.





¿Pero como es posible que realice él solo este movimiento?

Bueno, él solito no realiza el movimiento, cuenta con la ayuda inestimable de la fuerza de gravedad, que hace, y mucho. El movimiento se puede explicar fácilmente a través del concepto de energías, que ya en alguna ocasión hemos utilizado en el blog. Al situarse el muelle en una posición elevada diremos que posee almacenada una cierta cantidad de energía potencial gravitatoria, que se convertirá en energía cinética (de movimiento) al caer. No obstante al ser un muelle, al estirarse podrá acumular energía potencial elástica, así pues una vez ha bajado el primer escalón la energía potencial elástica se convierte en energía cinética, la necesaria para iniciar de nuevo el proceso.




El juguete se hizo tan famoso que se desarrollaron nuevos modelos mas sofisticados, como el perro Slinky, que utilizó Pixar como personaje secundario en la película Toy Story.



Os dejo algunos vídeos mas sobre este curioso juguete. El primero demuestra las propiedades del muelle en una cinta transportadora colocada con pendiente negativa. ¡¡El movimiento es infinito!!



El segundo vídeo es todavía mas espectacular, por esa razón lo he dejado para el final. Se trata de una caída a cámara lenta de un muelle Slinky totalmente desplegado.



¿Por qué sucede de esta manera? 

Parece que realmente se quede suspendido en el aire, esperando a que todas las anillas se reagrupen. Una explicación factible a este fenómeno sería la siguiente. En la caída del muelle actúan varias fuerzas, una es la gravedad, pero la otra es la fuerza elástica de recuperación del muelle, que tiende recuperar su forma. Al ser la fuerza elástica de mayor magnitud, ésta actúa mas rápidamente y por ello da la impresión de que no cae. Eso explicaría parcialmente el fenómeno, es cierto que es de mayor magnitud, y el proceso es muy rápido, pero aun realizando una cámara muy lenta se observa que el extremo mas bajo del muelle no se mueve nada.

Una explicación mas elaborada consistiría en hablar del muelle como un sistema de partículas complejo y unido. Cuando se trabaja en sistemas de partículas no podemos considerar cada una de las partículas del sistema, sino todo su conjunto. En estos supuestos se considera el movimiento del sistema como el movimiento del centro de masas del sistema. Efectivamente, el extremo inferior no se mueve, pero sí lo hace el centro de masas del sistema, que se ve afectado por la fuerza de gravedad.

El fantástico canal de Veritasium realizó un par de vídeos para explicar el fenómeno, y su mágica explicación consiste en lo siguiente: cuando tenemos desplegado el muelle, el extremo inferior no cae porque nosotros estamos sosteniendo el muelle con la mano. En el momento en que soltamos el extremo superior del muelle, éste al no estar sostenido por la mano empieza a caer. No obstante al extremo inferior aún no le ha llegado la información de que no está sostenido, y por tanto no cae. En el momento en que la información llega, él extremo inferior junto con el superior caen. Os dejo los vídeos, que son muy interesantes.








¡¡Espero que os haya gustado!!! Un saludo,

Sergio

lunes, 26 de diciembre de 2011

Árbol del sonido

Una de las mejores maneras de enseñar física, a mi entender, es a partir de juguetes. Existen numerosos artículos sobre el tema que podréis encontrar por internet. Éste va a ser también uno de los propósitos de CLUSTER para el año que viene, ¿y que mejor momento que el final de año para empezar ya con los buenos propósitos?

Os presento un sencillo juguete denominado el árbol del sonido. Está formado por varias piezas de madera de diferentes colores y de diferentes tamaños. Al dejar caer una pequeña bola, también de madera, por el árbol, éste va dejando caer diferentes notas musicales.





Un experimento parecido, pero a lo grande, era propuesto en el blog La Ciencia para todos de Javier Fernández Panadero, en el que se podía ver una "escalera del sonido", por así decirlo. (Gracias por la información, Javi)



¿Pero que es el sonido?

El sonido no es mas que una perturbación del medio, que se desplaza por el aire (o por cualquier otro medio) hasta llegar a nosotros. Desde el punto de vista de la física se trata de una onda mecánica (necesita un medio para propagarse) y longitudinal (ya que la dirección de oscilación de las partículas del medio es la misma que la dirección de propagación de la onda).

Ondas longitudinales



Ondas transversales




Ondas longitudinales y transversales



Existen muchos ejemplos de ondas longitudinales y ondas transversales, mientras que las ondas del sonido son longitudinales, las de vibración de una cuerda y las que se producen en la superficie de un líquido son transversales. Estos tipos de ondas también son de importancia en los movimientos sísmicos denominados s-vawes (ondas transversales) y p-vawes (ondas longitudinales).



Así pues para que se produzca sonido es necesario un objeto que vibre y por tanto que perturbe el medio, y un medio a traves del cual se propague.

¿Pero por que unos suenas agudo y otras grave?

Este hecho está relacionado con la frecuencia de la vibración, es decir, con el numero de oscilaciones que es capaz de realizar el sistema en 1 segundo. Esta frecuencia está expresada en Hercios (1/segundo), y depende de manera inversa con el tamaño del objeto que vibra. Así si el tamaño del objeto es pequeño, la frecuencia será mayor y el sonido será mas agudo.



No obstante los objetos no vibran únicamente con una sola frecuencia sino que realizan toda una serie de vibraciones extras que de denominan sobretonos y que corresponden generalmente a la aparición de centros nodales (nulos de vibración) en los lugares en los que podemos dividir entre dos. Es decir si la longitud del instrumentos es de un metro, la frecuencia fundamental o tono (también denominado primer armónico) no poseerá ningún nodo, el primer sobretono será el segunod armónico y poseerá un nodo a 0,5m, el tercer armónico poseerá dos nodos a 0,25m y así sucesivamente. La unión de todos los armónicos, y de cada una de las frecuencias dará lugar a lo que se conoce como timbre del instrumento. Esta es la razón por la cual un do en una flauta no suena igual que en un violín o un clarinete, cada uno posee un registro particular de frecuencias y por tanto de armónicos, que le hace diferenciarse del otro.





En nuestro caso (el caso de un tambor) es mas complicado. Se trata de vibraciones en superficies y no en cuerdas y depende, ademas, del lugar donde se aplique el golpe que provocará la perturbación del medio. Los sobretonos del tambor no se pueden considerar armónicos y posee gran cantidad de ellos.







Volveremos a hablar sobre música y sobre sonido en nuevos artículos en CLUSTER.

Sergio

¿Quieres saber mas?


Mas vídeos sobre el sonido " El Universo mecánico"





Applet sobre sobretonos en una superfície circular de Bradley L. Carrol de WSU Physics Departament

- Modo fundamental o Tono
- Sobretono con perturbaciones no centrales.

Para saber mas puedes entrar en:

1-Wikipedia-Vibrations of a circular drum

2-Matemáticas de los sobretonos y modo fundamental en un tambor.

3-On line Physics

jueves, 26 de mayo de 2011

Resonancia en Cuenco Tibetano

Hace poco os hablé en el blog sobre resonancia. Os expliqué el efecto sobre una copa, y posteriormente sobre dos copas. En esta ocasión utilizaremos un cuenco tibetano y el efecto producido será espectacular.

Un cuenco tibetano es un aparato de percusión, utilizado desde tiempos ancestrales por budistas, siendo muy utilizados por toda Asia, especialmente en China, Japón, Nepal, India y Korea, siendo los Tibetanos y los fabricados en el Himalaya los mas reconocidos. Éstos utilizaban el cuenco tanto para comenzar la meditación como para finalizarla. Aunque hoy en día existen muchos tipos de cuencos (incluso de cristal), pero la tradición explicaba que debían realizarse con los 7 materiales sagrados: Oro, Plata, Mercurio, Cobre, Hierro, Estaño y Plomo. Hoy en día existe la musicoterapia, en la que se utilizan cuencos tibetanos. Para mas información podéis entrar en Terapias naturales.





Experimento

Lo primero que debemos conseguir es un cuenco tibetano. Se puede comprar en tiendas especializadas (tiendas del tibet o nepalís) o en una casa de instrumentos musicales. Yo en concreto compré dos (una en cada sitio), y en una de ellas me aseguraron que se trataba de un cuenco tibetano original, que incluía 5 de los 7 metales (obviamente sin oro ni plata...).

A continuación llenamos totalmente el cuenco con agua del grifo y lo comenzamos a frotar. Rápidamente el cuenco empieza a vibrar produciendo su hermoso y característico sonido. La vibración es transmitida al agua, que empieza a burbujear. Si lo conseguimos mantener suficiente tiempo podremos ver como el agua empieza a "hervir" y a saltar de forma espectacular.



Existe otro experimento muy similar denominado Chinese Spouting Bowl. Consiste en un plato de un material metálico con dos asas. Al frotar las asas de manera periódica el agua empieza a saltar. Según se cuenta, el agua podría saltar incluso varios metros. Podemos ver este fenómeno en un vídeo del gran Adolf Cortell.



¿Por que ocurre?

Todo es debido a la vibración del cuenco al ser frotado. Al realizar una fuerza periódica sobre el cuenco éste entra en resonancia con la fuerza, vibrando y emitiendo un sonido característico. La vibración del cuenco se transmite al agua que también empieza a vibrar.

No obstante la cantidad de agua es limitada, y las vibraciones producidas en un lado del cuenco chocaran con las vibraciones del otro lado del cuenco produciéndose lo que conocemos como interferencia de ondas. Al ser la distancia constante, podremos considerar que se trata de ondas estacionarias. En estas interferencias de ondas aparecerán máximos (vientres) y mínimos (nodos). Será justamente en estos vientres donde podremos ver al agua saltar.

Denis Terwagne del Departement de Physique, Universite de Liege, Belgium y John W.M Bush del Department of Mathematics, Massachusetts Institute of Technology, Cambridge, USA, han publicado recientemente un artículo disponible en la Cornell University Library sobre este tema, con vídeos descargables desde esa dirección web.

Utilizaron un altavoz, con una frecuencia de 188 Hz, justamente la frecuencia de resonancia del cuenco para realizar el experimento. Observaron que al incrementar el volumen del amplificador, y por tanto la intensidad sonora, la vibración ejercida es suficiente como para producir vientres de amplitud suficientemente elevada como para romper la tensión superficial del agua y producir pequeñas gotas.





El artículo explicativo en pdf lo encontrareis aquí. Espero que os haya sido interesante, ¡¡¡os espero en el próximo artículo!!!

Sergio

Actualización: Recientemente Newscientits ha publicado el youtube un vídeo parecido al experimento explicado, pudiéndose ver las gotas de agua a cámara lenta.

miércoles, 6 de abril de 2011

Resonancia con dos copas

En el pasado artículo hablábamos sobre la resonancia y como se podía demostrar en una copa de cristal. En este caso utilizaremos dos copas, y el efecto será mas espectacular si cabe. Al utilizar dos copas exactamente iguales de cristal, con la misma cantidad de agua, poseerán la misma frecuencia natural de resonancia. Si frotamos una de las copas con el dedo y comienza a oscilar, emitirá un sonido característico, a una frecuencia característica, que propagada por el aire llegará a la otra copa. ¿Que pasará? ¿Podremos hacer caer una cerilla de la otra copa?



La energía transmitida por la primera copa llega a la segunda, que al poseer la misma frecuencia de resonancia comenzará a vibrar también, pudiendo caer la cerilla.

Este experimento se puede realizar de forma clásica utilizando dos diapasones, que vibran a la misma frecuencia. Nos lo muestra Amadeu en este fantástico vídeo de Mago da Física nos explica en 4 minutos conceptos tan complejos y a la vez tan espectaculares como la resonancia e interferencia de ondas de una manera muy sencilla y muy clara. El vídeo está en portugués, pero creo que se entiende a la perfección.



En un próximo artículo hablaremos nuevamente de resonancia y de interferencia de ondas. Hasta entonces...

Un saludo!!

Sergio

PD: ya podeis entrar y ver el artículo resonancia en cuenco tibetano.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Resonancia con una copa

La resonancia es uno de los fenómenos físicos que mas me ha cautivado desde siempre. Se establece cuando sobre un movimiento vibratorio u oscilatorio se aplica una fuerza impulsora en la misma frecuencia natural de la oscilación aumentando de esta manera su amplitud de oscilación.

Imaginemos que en un parque hay un niño en un columpio. Éste está oscilando en el columpio con un frecuencia concreta. A esta frecuencia se la denominará frecuencia natural de oscilación. A continuación aparece el padre del niño y comienza a empujarle. ¿Que ocurre? La amplitud de la oscilación cada vez será mayor y el niño llegará mas alto. Si se aplica una fuerza periódica sobre un oscilador tendremos una oscilación forzada. En el caso de que la frecuencia de la fuerza periódica aplicada coincida con la frecuencia natural del oscilador aparecerá la denominada resonancia.



Un ejemplo de resonancia fácil de realizar en un aula es mediante una copa de cristal. La copa de cristal posee una frecuencia de resonancia, acompañada de todos sus armónicos. Si llenamos una copa de cristal con agua y frotamos su borde podremos obtener todo un conjunto de sonidos característicos para la copa, dependiendo de la velocidad de giro que estemos realizando. Para cada velocidad de giro encontraremos un sonido diferente. Siempre que aparezca sonido estamos realizando una oscilación forzada a la copa. La que mas nos interesará será la que mayor amplitud sea capaz de darnos. Podremos ver a través del agua la oscilación de la copa de cristal. Aquí os dejo con un vídeo explicativo:



Uno de los ejemplos claros de resonancia es cuando una soprano canta y se rompe una copa. De hecho, aunque el volumen sea un factor importante, el factor decisivo es la frecuencia natural de la copa a la que resonará. La soprano, o la persona que canta, ha de realizarlo justo a la frecuencia de la copa, para que ésta aumente su amplitud de oscilación y se llegue a romper. En este vídeo de Nightmist999 se puede observar como romper una copa. Lo primero es determinar la frecuencia de resonancia y después emitirla.



En el siguiente vídeo observaremos que no hace falta ser una soprano para romper una copa, tan solo llegar a la frecuencia de resonancia, como hace este chico:



Hay que decir que existen verdaderos genios en eso de utilizar las frecuencias naturales de las copas para hacer música, trabajando con el tamaño de la copa y con su volumen de agua:





Espero que os haya gustado, ¡¡hasta pronto!!

Sergio

PD1: Para los que les encanta los applets en Walter Fend tenéis uno interesante sobre oscilaciones forzadas y resonancia.

PD2: Para los que les ha parecido insuficiente el post y quieren saber mas sobre resonancia y oscilaciones forzadas, así como las matemáticas relacionadas, os recomiendo esta página del departamento de termodinámica y física aplicada de la Universidad de Valladolid de Ingeniería Informática

PD3. Si os ha interesado podeis ver los artículos de resonancia en dos copas y resonancia en cuenco tibetano.

viernes, 16 de abril de 2010

El efecto Doppler

Si el anterior artículo finalizaba con una secuencia de la serie Big Bang Theory, éste empieza con otra secuencia de la misma serie, de la cual me he hecho un fiel seguidor:



Lo cierto es que el doctor Sheldon Cooper realiza la definición de libro totalmente correcta, ¿pero alguien ha entendido algo? Vamos a intentar explicarlo, y así de paso entender mejor el chiste.

El sonido es una onda mecánica, eso quiere decir que necesita un medio para propagarse, a diferencia de la luz, que es una onda electromagnética y no lo necesita. Así pues para poder viajar y llegar a nuestros oídos necesitará un medio, que podrá ser aire, agua, madera, etc...

Dependiendo del medio la velocidad del sonido será diferente, y también así su frecuencia puesto que está relacionada de forma directa. A mayor velocidad mayor frecuencia ( y por tanto sonido mas agudo). Así por ejemplo el sonido cuando se propaga por el aire a 20ºC tiene una velocidad de 340 m/s, mucho mayor en los líquidos (en el agua viaja a 1480 m/s) y muchísimo mayor en los sólido (en el acero sobre unos 5000 m/s). No nos ha de extrañar entonces que los indios escucharan a través del suelo sonidos que por el aire no podían apreciar.

Otro efecto curioso es el de los gases. La velocidad del sonido en los gases depende de su masa molecular, por esa razón cuando respiramos helio (que es un elemento mucho mas pequeño que el oxigeno o el nitrógeno, componentes del aire) la velocidad del sonido es mayor y se nos queda voz de pitufo.



¿Pero que es el efecto Doppler?

Imaginemos ahora que se emite un sonido y se propaga por el aire. Éste tendrá una velocidad de 340 m/s. Imaginemos ahora que el emisor del sonido se mueve y se acerca hacia nosotros, de manera que el sentido del movimiento sea el mismo el del sonido que nos llega y el movimiento del emisor del sonido. Ahora el sonido no viajará a 340 m/s, sino que se le tendrá que sumar la velocidad con la que se mueve el emisor. Al aumentar la velocidad aumentará también la frecuencia y el sonido se escuchará mas agudo. Este es el conocido efecto Doppler.

Si sucede el efecto contrario, y el emisor se aleja, la velocidad del sonido será la resta entre la velocidad del sonido en el aire y la velocidad del emisor, de este modo la velocidad disminuirá y también la frecuencia percibiendo el sonido mas grave.
Este efecto se puede explicar fácilmente con el sonido de un coche.



¿Que experimento proponemos?

El experimento consiste en hacer girar un aparato que emite un sonido. En el momento en que el aparato esté mas cerca de la cámara, el emisor se está acercando al oyente y la frecuencia aumenta, haciendo el sonido mas agudo. En el momento en que el emisor se aleja el sonido se hace mas grave, tal y como predice el señor Doppler. El experimento es del Dr. Carlson de Science Theater:



Un hecho curioso que me gustaría mencionar fue el que nos pasó en el último viaje de verano. Tuvimos la suerte de estar en Salzburgo, una preciosa ciudad de Austria, y allí pudimos encontrar la casa donde nació Christian Doppler. La ciudad le reconoce como hijo y al igual que rinde homenaje a Mozart con los famosos bombones Mozart, también rinde homenaje a Doppler con los bombones del efecto Doppler.





Al día siguiente en el viaje, hicimos la entrada en Italia y tras varias horas de autobús, entramos a Venecia por mar. Fue curioso encontrar en el primer momento en que desembarcamos y tan solo levantando la vista, un letrero.



Sergio

Quizás tambien te guste

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...