Mostrando entradas con la etiqueta Precipitación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Precipitación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Efecto del Ion Común

El temario de segundo de bachillerato de química es diverso y extenso, y aunque no hay demasiado tiempo para experimentos y prácticas, os aconsejo uno muy sencillo, fácil de preparar y muy visual. Se trata de otro ejemplo mas del principio de Le Chatelier, esta vez aplicado a los equilibrios de precipitación. En ese momento, enfrascados todos en las Qps y Kps, un ejemplo visual viene de perlas.

Imaginemos que tenemos una disolución saturada de NaCl, esto es, disolvemos NaCl hasta que ya no podemos disolver mas, filtramos la solución y ya la tenemos. En este momento estamos en las concentraciones máximas de sodio acuoso (disuelto) y cloruro acuoso (disuelto).

¿Que pasa si añadimos HCl?

El ácido clorhídrico es un ácido fuerte y por lo tanto está totalmente disociado. Es decir, cuando está en disolución tendremos siempre cationes hidrógeno solvatados por un lado y aniones cloruro solvatados por otro. Al añadirlos a la disolución saturada de cloruro sódico, de hecho estamos aumentando la concentración de cloruros en el medio y el cloruro sódico precipita.




Si queréis mas información sobre equilibrio químico o sobre el principio de Le Chatelier entra en CLUSTER-Equilibrio químico.


Sergio

sábado, 8 de mayo de 2010

Lluvia de Oro


Una reacción especial y que puede llegar a ser muy espectacular es la precipitación de yoduro de plomo. La reacción es muy fácil de realizar. Necesitamos una disolución bastante concentrada de nitrato de plomo o acetato de plomo en agua y otra de yoduro de potasio también en agua.

Ambas disoluciones son incoloras y al mezclarlas aparece de forma espectacular un sólido amarillo. Desde el canal del IES Antonio Mª Calero en Pozoblanco nos hacen la demostración de la reacción:



Otra versión un poco mas sofisticada de la reacción nos la encontramos en el libro Chemical Curiosities de H.W.Roesky y K. Möckel. En esta otra versión la lluvia de oro se hace mas evidente. Una vez obtenido el yoduro de plomo se calienta la reacción hasta la disolución total del precipitado y se deja a temperatura ambiente durante varias horas. En este tiempo cristaliza lentamente el yoduro de plomo, formando pequeños cristales amarillos, que bajo una iluminación adecuada parece realmente una lluvia de oro.



Un vídeo realmente espectacular sobre esta reacción nos lo muestra en ingles el canal de youtube hermanntrude:



¡¡Saludos y hasta la próxima experiencia!!!

Sergio

Quizás tambien te guste

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...