Mostrando entradas con la etiqueta Juguetes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juguetes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de julio de 2012

Energías con Slinky

¡¡Hola a todos!! Hoy vamos a volver a hablar de física y de energías, gracias a otro juguete muy famoso (estamos con juguetes últimamente, es que dan mucho "juego"...), el conocido Slinky. Quizás a muchos de vosotros no os suene, pero seguro que si a vuestros padres, o lo habéis podido ver en alguna película. Se trata simplemente de un muelle, suficientemente largo (80 espirales), y con una constante elástica lo suficientemente pequeña, como para que se pueda estirar fácilmente y así demostrar ciertas propiedades físicas asombrosas.

El juguete fue inventado por el ingeniero naval Richard James sobre el 1940 y puesto a la venta en 1945, ya con un gran éxito. En clase de física muchos profesores lo utilizan para diferenciar ondas longitudinales y ondas transversales y los especialistas en efectos especiales lo utilizan para realizar el sonido del disparo láser de las películas como Star Wars, estirando uno de sus extremos y colocando un amplificador en el medio.




Pero eso no es todo lo que puede hacer este fantástico juguete. En este artículo hablaremos de la particularidad mas interesante, que es la de bajar escaleras solo. Para eso, y antes de empezar a soltar el rollo os dejo un par de vídeos, el del blog y el anuncio original del juguete.





¿Pero como es posible que realice él solo este movimiento?

Bueno, él solito no realiza el movimiento, cuenta con la ayuda inestimable de la fuerza de gravedad, que hace, y mucho. El movimiento se puede explicar fácilmente a través del concepto de energías, que ya en alguna ocasión hemos utilizado en el blog. Al situarse el muelle en una posición elevada diremos que posee almacenada una cierta cantidad de energía potencial gravitatoria, que se convertirá en energía cinética (de movimiento) al caer. No obstante al ser un muelle, al estirarse podrá acumular energía potencial elástica, así pues una vez ha bajado el primer escalón la energía potencial elástica se convierte en energía cinética, la necesaria para iniciar de nuevo el proceso.




El juguete se hizo tan famoso que se desarrollaron nuevos modelos mas sofisticados, como el perro Slinky, que utilizó Pixar como personaje secundario en la película Toy Story.



Os dejo algunos vídeos mas sobre este curioso juguete. El primero demuestra las propiedades del muelle en una cinta transportadora colocada con pendiente negativa. ¡¡El movimiento es infinito!!



El segundo vídeo es todavía mas espectacular, por esa razón lo he dejado para el final. Se trata de una caída a cámara lenta de un muelle Slinky totalmente desplegado.



¿Por qué sucede de esta manera? 

Parece que realmente se quede suspendido en el aire, esperando a que todas las anillas se reagrupen. Una explicación factible a este fenómeno sería la siguiente. En la caída del muelle actúan varias fuerzas, una es la gravedad, pero la otra es la fuerza elástica de recuperación del muelle, que tiende recuperar su forma. Al ser la fuerza elástica de mayor magnitud, ésta actúa mas rápidamente y por ello da la impresión de que no cae. Eso explicaría parcialmente el fenómeno, es cierto que es de mayor magnitud, y el proceso es muy rápido, pero aun realizando una cámara muy lenta se observa que el extremo mas bajo del muelle no se mueve nada.

Una explicación mas elaborada consistiría en hablar del muelle como un sistema de partículas complejo y unido. Cuando se trabaja en sistemas de partículas no podemos considerar cada una de las partículas del sistema, sino todo su conjunto. En estos supuestos se considera el movimiento del sistema como el movimiento del centro de masas del sistema. Efectivamente, el extremo inferior no se mueve, pero sí lo hace el centro de masas del sistema, que se ve afectado por la fuerza de gravedad.

El fantástico canal de Veritasium realizó un par de vídeos para explicar el fenómeno, y su mágica explicación consiste en lo siguiente: cuando tenemos desplegado el muelle, el extremo inferior no cae porque nosotros estamos sosteniendo el muelle con la mano. En el momento en que soltamos el extremo superior del muelle, éste al no estar sostenido por la mano empieza a caer. No obstante al extremo inferior aún no le ha llegado la información de que no está sostenido, y por tanto no cae. En el momento en que la información llega, él extremo inferior junto con el superior caen. Os dejo los vídeos, que son muy interesantes.








¡¡Espero que os haya gustado!!! Un saludo,

Sergio

lunes, 25 de junio de 2012

Presión de vapor - Handboiler

¡¡Hola Amigos!! Volvemos de nuevo, con otro juguete interesante y espectacular: el Handboiler o en castellano "hervidor de mano".

Se trata de dos esferas unidas por un tubo, que por lo general da varias vueltas o realiza diferentes figuras, de vidrio y totalmente cerradas. En su interior se ha realizado el vacío y se ha introducido un líquido de bajo punto de ebullición (volátil), al que se ha añadido un colorante para mejorar su visualización. De esta manera, el único gas que hay en el interior del juguete es el vapor del líquido. En las fotografías podemos ver diferentes ejemplos.






¿Cómo es el experimento?

El experimento es muy sencillo. Inicialmente tendremos el handboiler a temperatura ambiente. Simplemente calentando con la mano, el líquido parecerá que empieza a hervir, subiendo por el tubo, hasta llegar a la esfera de arriba y emitiendo unas pequeñas burbujas.





¿Cómo funciona?

Para explicar su funcionamiento debemos entrar en terrenos de la química, y como ya habréis supuesto, en los conceptos de presión de vapor.

¿Qué es la presión de vapor?

El proceso se puede explicar por la Teoría Cinético Molecular. Imaginemos que tenemos un recipiente cerrado con un líquido y empezamos a calentar. Las partículas del líquido empiezan a moverse más deprisa, rompiendo algunas los enlaces entre éstas. En el momento en que una partícula ha roto sus enlaces con las demás, ya no se encuentra en forma líquida, sino en forma de gas. Ésta partícula en forma de gas no se queda quieta sino que continua moviéndose, esta vez más deprisa. A continuación se desliga otra partícula, y después otra, y así sucesivamente, que pasan a estado gas. Éstas partículas en fase gas chocan con las paredes del recipiente, y contra el mismo líquido, generando una presión, que va en aumento.



En nuestro particular experimento, ésta presión del vapor es la que obliga al líquido a subir. Al calentar con la mano la zona inferior, muchas moléculas pasan a estado de gas, generando presión y empujando al líquido a moverse, en este caso hacia arriba, venciendo la fuerza de gravedad.


Aquí tenemos una representación diferente:



En el dibujo podemos ver el recipiente cerrado y con los tubos de mercurio a la misma altura, cosa que indica que se encuentran a la misma presión. Pasado el tiempo, y una vez se han evaporado muchas partículas, éstas ejercerán una presión sobre las paredes, el líquido y el mercurio, forzándolo a bajar. 


No obstante llegará un momento en que la presión parará. Se estabilizará. Parte del gas volverá a enlazarse y crear líquido, y parte del líquido continuará pasando a fase gas. Se establece un equilibrio. Un equilibrio dinámico, en el cual moléculas en fase gas pasan a estado líquido, y a su vez otras en estado líquido pasan a fase gas. En estos momentos se dice que tenemos la presión de vapor de equilibrio. Esto significa que podemos repetir el proceso del juguete varias veces, bajando y subiendo el líquido, hasta que llegue un momento en que tanto el recipiente como el líquido se encuentren a la temperatura corporal (37ºC), y por lo tanto no se puedan crear diferencias de presión.

En el siguiente vídeo, realizado por la Universidad Complutense de Madrid, nos explican como calcular experimentalmente la presión de vapor del agua:



¿Donde se pueden comprar?

- En nuestro querido amigo Steve Spangler Science.
- En Scientifics On line.
- En ThinkGeek.
- E incluso en Amazon...

No obstante yo compré el mío en Educational Innovations. Eso no quiere decir que el producto de esta casa sea mejor que el cualquiera de las otras opciones...¡¡¡cada uno es libre de elegir su casa comercial!!!

¡¡Espero que haya sido interesante!! Hasta la próxima, en la que jugaremos con muelles...

Un saludo,

Sergio

sábado, 19 de mayo de 2012

Física con juguetes - Rampwalker 1

No es el primer juguete que enseñamos en el blog (se realizó un artículo en diciembre del año pasado sobre un árbol del sonido), ni será el ultimo, puesto que a partir de ahora se abre una nueva sección en Cluster destinada a explicar la física de algunos juguetes realmente curiosos.

El segundo entonces, pero el primero en inaugurar esta nueva sección se trata de una modalidad de rampwalker. Los rampwalkers son estos simpáticos juguetes capaces de andar por encima de la mesa (tablewalker) o los que bajan por planos inclinados. Del que vamos a hablar hoy es un tablewalker, y consta de dos figuras unidas (4 patas) unidas mediante un hilo de nylon a la pelota. Todas las figuras y la bola son de madera.



Las patas están redondeadas en la zona inferior, de esta manera al dejar caer la bola de la mesa, la fuerza del peso tira del cable de nylon, haciendo mover a los dos simpáticos muñecos. Este juguete tan simple cumple una gran cantidad de propiedades físicas, y nos puede servir en clase para explicar una gran cantidad de cosas.



Hablando en términos físicos podemos decir que la fuerza del peso de la bola que queda colgada tira a través del hilo de nylon de los muñecos. Ésta fuerza que se transmite a través del nylon se denomina Tensión y es la causante del movimiento de los muñecos. Al estirar la nariz del primero se genera un momento de fuerza que hace mover el cuerpo y por consiguiente las patas del muñeco. Si nos fijamos en la fuerza de rozamiento, ésta ha de ser suficientemente elevada como para no permitir que el juguete se deslice. Este efecto se puede conseguir jugando con el peso de la bola, el peso del juguete (y su fuerza normal) y con el coeficiente de rozamiento entre la mesa y las patas del juguete.


No obstante, existe un fenómeno realmente interesante que no hemos comentado. Fijaos en el siguiente vídeo:




¿Por qué no cae?

Realmente, la física involucrada en este fenómeno es fascinante, y nos demuestra que los principios físicos y las matemáticas se cumplen de manera increíblemente exacta. Al inicio del movimiento el objeto se encuentra lejos del borde de la mesa. La tensión que actúa en la bola posee dirección vertical y sentido ascendente. Esta tensión posee una reacción de fuerza según la tercera ley de Newton, en el otro extremo del cable, atada a la punta de la nariz del juguete. Esta tensión, no obstante no posee una dirección horizontal o vertical, sino que posee un ángulo determinado con al horizontal. Físicamente y matemáticamente hablando la tensión puede descomponerse en dos tensiones, una vertical (Ty) y otra horizontal (Tx).


La componente Ty no realiza una fuerza capaz de desplazar el objeto, diremos pues que no realiza trabajo. Su función principal es la de aumentar la fuerza normal, para así aumentar la fuerza de rozamiento del juguete. La componente Tx si que realiza trabajo, y por lo tanto desplazamiento al juguete. Es la causante de que se mueva.

Si nos fijamos atentamente, a medida que el juguete avanza el ángulo con la horizontal aumenta, dejando la componente Tx cada vez mas pequeña, y la componente Ty mas grande, hasta que llega un momento en que se consiguen los 90º y no hay componente Tx. Toda la Tensión se ha convertido en Ty y no hay ninguna fuerza que arrastre el juguete y por tanto que realice trabajo. Es entonces cuando el muñeco se para.


La dificultad estriba en conseguir un peso en la pelota de manera que pueda hacer mover el objeto, pero no realice momento para hacerlo caer cuando llega al borde de la mesa. Obviamente no funciona este efecto con mesas redondeadas, donde el rampwalker cae por la acción de la gravedad inexorablemente.

La primera vez que vi estos simpáticos juguetes fue en las fantásticas demostraciones realizadas por Julius Sumner Miller, colgadas en youtube por logindoss. Miller, un reconocido físico, alumno y amigo personal de Albert Eisntein, se hizo realmente famoso por sus demostraciones prácticas y por su curioso talante en unos programas de física para niños "What it is so?" i "Science Demonstracions". Sus clases siempre empezaban de la misma manera:

- How do you do, ladies and gentlemen, boys and girls? I am Julius Sumner Miller, and physics is my business.
-"Como están damas y caballeros, chicos y chicas? Soy Julius Sumner Miller y la física es mi trabajo."





El juguete que he utilizado para este vídeo, y que utilizo en clase, se puede conseguir a traves de la página web de Perpetuum-mobile. Una empresa suiza de juguetes científicos muy curiosa y recomendable.

Saludos

Sergio

lunes, 26 de diciembre de 2011

Árbol del sonido

Una de las mejores maneras de enseñar física, a mi entender, es a partir de juguetes. Existen numerosos artículos sobre el tema que podréis encontrar por internet. Éste va a ser también uno de los propósitos de CLUSTER para el año que viene, ¿y que mejor momento que el final de año para empezar ya con los buenos propósitos?

Os presento un sencillo juguete denominado el árbol del sonido. Está formado por varias piezas de madera de diferentes colores y de diferentes tamaños. Al dejar caer una pequeña bola, también de madera, por el árbol, éste va dejando caer diferentes notas musicales.





Un experimento parecido, pero a lo grande, era propuesto en el blog La Ciencia para todos de Javier Fernández Panadero, en el que se podía ver una "escalera del sonido", por así decirlo. (Gracias por la información, Javi)



¿Pero que es el sonido?

El sonido no es mas que una perturbación del medio, que se desplaza por el aire (o por cualquier otro medio) hasta llegar a nosotros. Desde el punto de vista de la física se trata de una onda mecánica (necesita un medio para propagarse) y longitudinal (ya que la dirección de oscilación de las partículas del medio es la misma que la dirección de propagación de la onda).

Ondas longitudinales



Ondas transversales




Ondas longitudinales y transversales



Existen muchos ejemplos de ondas longitudinales y ondas transversales, mientras que las ondas del sonido son longitudinales, las de vibración de una cuerda y las que se producen en la superficie de un líquido son transversales. Estos tipos de ondas también son de importancia en los movimientos sísmicos denominados s-vawes (ondas transversales) y p-vawes (ondas longitudinales).



Así pues para que se produzca sonido es necesario un objeto que vibre y por tanto que perturbe el medio, y un medio a traves del cual se propague.

¿Pero por que unos suenas agudo y otras grave?

Este hecho está relacionado con la frecuencia de la vibración, es decir, con el numero de oscilaciones que es capaz de realizar el sistema en 1 segundo. Esta frecuencia está expresada en Hercios (1/segundo), y depende de manera inversa con el tamaño del objeto que vibra. Así si el tamaño del objeto es pequeño, la frecuencia será mayor y el sonido será mas agudo.



No obstante los objetos no vibran únicamente con una sola frecuencia sino que realizan toda una serie de vibraciones extras que de denominan sobretonos y que corresponden generalmente a la aparición de centros nodales (nulos de vibración) en los lugares en los que podemos dividir entre dos. Es decir si la longitud del instrumentos es de un metro, la frecuencia fundamental o tono (también denominado primer armónico) no poseerá ningún nodo, el primer sobretono será el segunod armónico y poseerá un nodo a 0,5m, el tercer armónico poseerá dos nodos a 0,25m y así sucesivamente. La unión de todos los armónicos, y de cada una de las frecuencias dará lugar a lo que se conoce como timbre del instrumento. Esta es la razón por la cual un do en una flauta no suena igual que en un violín o un clarinete, cada uno posee un registro particular de frecuencias y por tanto de armónicos, que le hace diferenciarse del otro.





En nuestro caso (el caso de un tambor) es mas complicado. Se trata de vibraciones en superficies y no en cuerdas y depende, ademas, del lugar donde se aplique el golpe que provocará la perturbación del medio. Los sobretonos del tambor no se pueden considerar armónicos y posee gran cantidad de ellos.







Volveremos a hablar sobre música y sobre sonido en nuevos artículos en CLUSTER.

Sergio

¿Quieres saber mas?


Mas vídeos sobre el sonido " El Universo mecánico"





Applet sobre sobretonos en una superfície circular de Bradley L. Carrol de WSU Physics Departament

- Modo fundamental o Tono
- Sobretono con perturbaciones no centrales.

Para saber mas puedes entrar en:

1-Wikipedia-Vibrations of a circular drum

2-Matemáticas de los sobretonos y modo fundamental en un tambor.

3-On line Physics

Quizás tambien te guste

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...