Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de abril de 2013

Isotopos y agua pesada

Volvemos en CLUSTER, no en un mes como habíamos comentado inicialmente, sino en dos meses, no obstante con uno de esos experimentos espectaculares, que hacía mucho tiempo que quería realizar. 

Se trata de un experimento sencillo, pero justamente ahí es donde radica la belleza del mismo. Dos cubitos de hielo, uno con agua normal, y otro con un agua un poco especial, con agua "pesada". ¿Que pasará cuando los introduzcamos en agua líquida? Es necesario decir que el agua líquida utilizada no tiene ningún componente extra...es simplemente agua destilada.






EXPERIMENTO

Observa el siguiente vídeo:


Efectivamente, el hielo formado a partir de agua destilada flota. Eso se debe a la densidad del agua sólida, respecto a la del agua líquida. La estructura sólida del agua posee muchos mas huecos que la del agua líquida, en la que las partículas fluctúan mucho mas libremente, ocupando los huecos, y por tanto dismuyendo su volumen y aumentando por tanto su densidad.

¿Pero qué ha pasado con el otro hielo? ¿Porque se hunde?

EXPLICACIÓN DEL EXPERIMENTO

Lo cierto es que no se trata de agua destilada normal, sino de agua pesada, también conocida como agua deuterada, es decir con el isotopo deuterio. Para mayor explicación entra en el siguiente vídeo:




Efectivamente los ISÓTOPOS de un elemento son átomos de un mismo elemento con el mismo número de protones, pero diferente número de neutrones. El número de protones (también llamado número atómico), indica qué tipo de elemento químico tenemos. Así, por ejemplo, un átomo con número atómico de 1 indica que tenemos hidrógeno, un número atomico de 2 indica que tenemos helio, y un número atómico 39 indica que tenemos indiscutiblemente Ytrio.

No obstante, y aunque el número de protones indique que tenemos de forma clara el elemento que tenemos, no todos los átomos de hidrógeno serán iguales, ya que poseerán diferente número de neutrones. A éstos átomos de un mismo elemento con diferente número de neutrones se les denomina ISOTOPOS. Los primeros isotopos descubiertos fueron los isótopos del Neón (20-Ne y 22-Ne). Actualmente son fácilmente detectables a partir de métodos de espectrometria de masas. No todos los isotopos se encuentran en la naturaleza en la misma proporción, así en el caso del hidrógeno, el protio se encuentra en una gran mayoría, mas de un 99%. 




Al cambiar todos los hidrógenos de las moléculas de agua (que recordemos que son protios), por deuterios, estamos de hecho, añadiendo dos neutrones mas a la molécula de agua, haciéndola mas pesada, dos unidades de masa atómica mas pesada. Y haciendo por tanto que ésta no flote en agua destilada. En esta foto podemos observar tanto el hielo de agua destilada normal (arriba), como el hielo de agua deuterada (abajo).


Simulación realizada a ordenador donde las moléculas de agua van cayendo al intercambiar los átomos de hidrógeno (protio), por deuterios.


Un hecho curioso que no he mencionado en el vídeo, es que éste cubito de hielo de agua pesada no permanece mucho tiempo hundido. Al cabo de unos segundos vuelve a subir, lo podemos observar en la siguiente secuencia de fotografías:



Una explicación para éste fenómeno es que las moléculas de agua deuterada al calentarse, y al interaccionar con las moléculas de agua "normales", se van intercambiando en el agua sólida, mediante rápidos puentes de hidrógeno. Teniendo el hielo cada vez mas moléculas de agua "normales" y el agua líquida mas moléculas de agua deuterada.

Espero que os haya gustado el experimento, y os espero en el siguiente artículo en CLUSTER. ¡¡Hasta pronto!!

Sergio

PD: Quiero agradecer al CDEC, y especialmente a Fina Guitart su ayuda en la filmación de este experimento.

miércoles, 20 de febrero de 2013

Molecularium

Os quiero presentar en esta ocasión, un proyecto muy interesante de divulgación científica para los mas pequeños. Si hace un año os hablaba de la incursión de Walt Disney en el mundo de la divulgación científica ahora os presento un proyecto que combina juegos de ordenador, cortos animados y films presentados en formato IMAX. Estoy hablando de Molecularium.

Según nos cuenta la página de labspace, el proyecto se originó un día en el planetarium, observando como los niños aprendían y comprendían el universo planetario a través de las imágenes. Fue en ese momento cuando Linda Schadler, profesora de materiales y nanotecnología de la Rensselaer Polytechnic  Institute comienza el proyecto ayudándose de dos profesores mas de su Universidad, Sheckar Garde y Richard Siegel. La idea era nada mas y nada menos que un planetarium de moléculas, y de ahí Molecularium.



La web está dividida en 3 partes. La primera está relacionada con la película Riding Snowflakes, un musical realizado por Molecularium, donde unos protagonistas muy especiales, los mismos átomos, nos explican cantando su propio mundo. Podremos encontrar material para el profesorado y descargarnos imágenes de la película.

La segunda se trata del proyecto mas ambicioso de la empresa, Molecules to the Max, un largometraje en 3D pensado para IMAX, aquí podéis ver el tráiler. En la página podremos encontrar fichas de los personajes, fotos, etc...



En la última parte nos esperan las mejores sorpresas, puesto que entramos en el nanospace. Un lugar donde podremos encontrar cortos animados, juegos de ordenador químicos y explicaciones. Un menú interactivo donde clickando te puedes ir a diferentes nanomundos rápidamente. Una página web realmente recomendable.






En esta última parte de la página podremos encontrar cortos de animación de divulgación científica para los mas pequeños muy interesantes. Se trata de cortos menos elaborados que las otras dos películas, pero con grandes ventajas: una, es corto, los alumnos, y sobretodo los mas pequeños, no pueden con largometrajes de hora y hora y media, y dos, son gratis y accesibles para todos, ya que están colgados en youtube. Os dejo con algunos de los mas interesantes.





¡¡Espero que os haya gustado!!

Hasta pronto,

Sergio

miércoles, 1 de febrero de 2012

Walt Disney y el átomo

En esta ocasión os presento un curioso documental que realizó la factoría Disney en el año 1957, en plena guerra fría, y de unos 49 minutos de duración. Se encuentra colgado en youtube por tintin27udec.

Después de la segunda guerra mundial, y tras el lanzamiento de las dos bombas atómicas sobre las ciudades japonesas, el miedo a una tercera guerra mundial con la URSS penetraba mas y mas en la ciudadanía estadounidense. Según nos explica el interesante blog La fórmula del lápiz, durante la administración de Eisenhower se creó un programa de defensa del uso civil de la energía atómica, financiado en parte también por General Dynamics, fabricante de reactores nucleares.



El objetivo no era tan solo la fabricación de mas bombas, como defensa a un posible ataque soviético, sino el uso de reactores para la obtención de energía nuclear. Era necesario concienciar a la población, nada partidaria del uso de energía nuclear, de los beneficios del uso de esta energía y de nuestro amigo y vecino el átomo. Por ello se crearon diferentes documentales didácticos sobre el átomo, algo parciales, de entre los que destaca Nuestro amigo el átomo de Walt Disney.





El documental es un joya pues aunque se nota, sobre todo al final del documental,una clara tendencia partidista del film para hacernos pensar que podremos solucionar cualquier problema con la energía nuclear, las grandes dotes didácticas del maestro Disney rebosan en todo momento en el film, haciendo un tema tan complejo com es el átomo, tremendamente sencillo.



El documental está dividido en 5 partes:

1. EL PESCADOR Y EL GENIO




2. ÁTOMOS Y MOLÉCULAS




3. ¿QUE ES UN ÁTOMO?



4. REACCIONES NUCLEARES



5. UTILIZANDO EL ÁTOMO



También ver el documental entero y subtitulado gracias al canal de Álvaro Oñate. Aquí lo teneis:


Espero que lo disfrutéis,

Sergio

lunes, 5 de septiembre de 2011

Estramonio y los viajes

Ya estamos de vuelta en Cluster tras el periodo vacacional. No obstante nos ha impactado sobremanera el fatal incidente en Getafe, relacionado con la muerte de dos jóvenes en una fiesta RAVE por la consumición de una infusión de estramonio. Mi mas sentido pésame para los familiares. Los culpables ya han sido detenidos y se encuentran bajo disposición judicial acusados de tráfico de drogas y homicidio.



El estramonio o Datura stramonium es una planta solanacea que posee como metabolitos secundarios varias sustancias activas, como son la atropina, hiosciamina, algunos alcaloides derivados del tropano, y escopolamina, quizás el componente mayoritario, siendo la atropina el componente mayoritario de la Atropa belladona, de la cual realizaron un fantástico artículo los compañeros de la ciudad atómica. Estas dos plantas y sus principios activos han sido utilizados por brujas, hechiceros y espiritistas desde la antigüedad, para provocar alucinaciones.

Pablo Carbonell, el famoso cómico español, nos explica sus experiencias con el estramonio y la escopolamina, o como el la llama "la hierba del diablo":



¡ Que simpático y que gracioso es siempre este chico! No obstante, el uso y abuso de drogas naturales o sintéticas (que no se cuales son mas peligrosas), así como las consecuencias de las posibles mezclas pueden ser fatales, como ha quedado demostrado. Y no es cosa de risa, sino mas bien de conciencia, madurez y precaución, que al fin y al cabo estas jugando con tu cuerpo y tu mente, y realmente es lo único que posees.



Esta estructura que veis arriba es la escopolamina. Se trata de un antagonista muscarínico. Me explico. El sistema nervioso autónomo, ése que no podemos controlar, se divide en dos grandes secciones: sistema nervioso simpático o adrenérgico y sistema nervioso parasimpático o colinérgico. La neuronas del primer sistema interaccionan entre si a través de un neurotransmisor denominado noradrenalina, y el segundo sistema por acetilcolina. Sin extenderme mucho mas, la acetilcolina puede interaccionar con dos tipos de receptores: los muscarínicos y los nicotínicos. Pues bien, tanto atropina como escopolamina son antagonistas muscarínicos, eso significa que bloquean los receptores muscarínicos impidiendo la acción del neurotransmisor.

Acetilcolina:



Agonistas y Antagonistas:



Tanto atropina, como escopolamina son antagonistas no selectivos, por lo que son capaces de bloquear varios receptores muscarínicos, como M1 y M2 (hay en total hasta M5), provocando diversos síntomas. Inhiben la secreción de ácido gástrico, en el corazón producen taquicardia, a nivel ocular midriasis y ciclopejía y en la musculatura lisa relajan el tracto gastrointestinal, musculatura bronquial, biliar y del tracto urinario. En el SNC las acciones son complejas, la atropina produce excitación y desorientación y escopolamina produce sedación a dosis bajas y similares a atropina en dosis elevadas. Los efectos adversos mas frecuentes tambien son sequedad de boca, visión borrosa, dificultad de micción, estreñimiento y palpitaciones, tambien cefaleas, agitación, confusión, insomnio, alucinaciones e hipertérmia.

Los antagonistas muscarínicos son utilizados como antiespasmódicos (generalmente de motilidad intestinal), no obstante son peligrosos en su estructura de nitrógeno terciario (tres substituyentes) debido a su lipofilia. Estos compuestos son capaces de traspasar la barrera hematoencefálica y barrera placentaria, llegando al cerebro y al feto, respectivamente. Para evitar esto se suele añadir un substituyente mas al nitrógeno. Esto hace que quede el nitrógeno cargado positivamente y se reduzca su lipofilia. El drivado cuaternario no podrá pasar la barrera hematoencefálica y por lo tanto es mas seguro a nivel del SNC (sistema nerviosos central). Es el caso de la Buscapina o Butilescopolamina, en el que se ha introducido un grupo butilo en el nitrógeno.





Para finalizar un consejo para todos los jóvenes: Mirad el "prospecto" de todos productos que os faciliten en las fiestas, porque quizás lo que os ofrecen no es tan inocuo como os dicen, posiblemente el que os lo ofrezca no tenga ni idea de las consecuencias que os pueda acarrear, y es mas, quizás no sea ni lo que dice que es. Así que id con cuidado, que no somos como los gatos y tan solo tenemos una vida.

NOTA: Este artículo no pretende ser un artículo médico, tan solo un artículo de divulgación científica de concienciación.


Saludos

Sergio

Bibliografia:

1- Farmacología en enfermería. Dra Silvia Castells Molina y Dra Margarita Fernadaez Pérez. Elsevier
2- Farmacología Humana. 3a Edición. Jesus Florez. Masson. S.A.

Mas información:

-Javeriana.edu.co
-Biopsicologia.net

jueves, 30 de junio de 2011

Higiene i aliments

Por circunstancias de la vida, este año no he realizado asignaturas de la ESO ni de Bachillerato de física y/o química, ni tampoco de Biología, Matemáticas o Geología. Este año me he desplazado al ambiente muy diferente, y a la vez apasionante de los ciclos formativos. Concretamente a los ciclos formativos de grado medio de Farmacia y grado superior de Salud Ambiental.

En grado superior de Salud Ambiental he realizado la asignatura de Control y vigilancia en la contaminación de alimentos, asignatura dividida de dos bloques, uno que se realiza en primer curso y otro bloque en segundo. En este primer curso hemos tocado la base química de los alimentos (glúcidos, lípidos y proteínas), epidemiología alimentaria, conservación de alimentos, la toma de muestra, bacterias indicadoras de contaminación alimentaria, análisis de puntos críticos de control, contaminación biótica y abiótica (levemente), lavados de manos, manipulación de alimentos,...y un largo etc.



Desde el principio del curso se creó un blog para el seguimiento de la asignatura, HIGIENE I ALIMENTS, donde se pudo incluir, no en si los apuntes de la asignatura, sino todos aquellos recursos útiles para el alumnado, tanto para consolidar los conocimientos, como para investigar y descubrir por su cuenta, con gran cantidad de vídeos prácticos e interesantes, artículos novedosos y notícias. La finalidad de HIGIENE I ALIMENTS era muy diferente a la de CLUSTER, ya que no pretendía explicar experimentos o la divulgación general de la ciencia, sino el seguimiento de un grupo particular de alumnos en una asignatura concreta de un ciclo.

El blog queda abierto para todo aquel que dese entrar a curiosear, pero no se realizaran mas artículos, puesto que la asignatura ya ha finalizado ¡¡Un saludo para todos mis alumnos de este año!!





El enlace lo encontrareis de forma permanente a la derecha del blog.

Saludos

Sergio

martes, 28 de junio de 2011

Nace Xplorehealth

Nace Xplorehealth, el primer portal europeo pensado para la divulgación de la investigación biomédica para los profesores y estudiantes de secundaria. Es un proyecto pensado para la difusión de la ciencia, donde podemos encontrar desde videos divulgativos, juegos interactivos y experimentos virtuales. La idea es estrechar las relaciones entre la secundaria y el bachillerato y el mundo de la investigación, ampliando la oferta actual de actividades presenciales en el marco del programa "Recerca en Societat", que ofrece 120 actividades anuales dirigidas a unos 6000 jóvenes, que permite realizar el trabajo de investigación final de bachillerato en un ambiente de investigación de primera linea. El portal está financiado por la Fundación "La Caixa" y la Fundación "Amgen".



El próximo lunes 4 de Julio a las 12h en el Auditorio del Parc Científic de Barcelona se realizará el acto inaugural donde se contará con la presencia del secretario general de Universidades del Ministerio de Educación, Márius Rubiralta, el rector del al Universidad de Barcelona, Dídac Ramírez, el director general del Parc Científic Barcelona, Fernando Albericio; el director de l’Àrea de Ciència i Medi Ambient de la Fundació “la Caixa”, Enric Banda; Jordi Martí, director general d’Amgen España, así como con la directora tecnica de difusión de la ciència del Parc Científic Barcelona, Rosina Malagrida, que es también la directora del proyecto.



Estos son algunos de los vídeos de Xplorehealth disponibles en su página web y en su canal de youtube:





Actualmente 5 museos y 20 centros educativos de 5 países ya están trebajando en el marco de una experiencia piloto, que dispone de museos de prestigio internacional, como el Centre for Life de Newcastle o el At Bristol, ambos del Reino Unido, el Copernicus de Varsovia, en Polonia, el Jardin des Sciences de Estrasburgo, en Francia, o el Domus de La Coruña.

El proyecto se desarrolla mediante un consorcio europeo coordinado por el Parc Científic Barcelona, e integrando también el Centre of the Cell, ubicado en el marco de la Universidad de Londres, así como dos redes europeas que coordinan las actividades presenciales: El European School Net, que engloba mas de 30.000 escuelas de mas de 30 países, así como El European Network of Science Centres and Museums (ECSITE) que engloba mas de 400 instituciones.

Sergio

PD: Para realizar la reserva previa para la presentación del portal hay que dirigirse a difusiociencia@pcb.ub.cat.

miércoles, 1 de junio de 2011

Cluster con el Museo de la Ciencia de Valladolid

Es muy habitual asistir a un museo de la ciencia y observar el Péndulo de Foucault, esa bola de acero que avanza inexorable a tirar barritas. No obstante es habitual tambien que la mayoría de visitantes se queden justamente en eso: el péndulo que tira barritas. ¿Que significa? ¿Que intenta demostrar este experimento?

En este blog ya realizamos en Enero de este mismo año un artículo sobre el Péndulo de Foucault, explicando como funcionaba, con imágenes del péndulo de Foucault en París y posibles experimentos demostrativos.

En el Museo de la Ciencia de Valladolid (España) han querido que ningún visitante se vaya sin haber entendido el experimento, por ello han elaborado un fantástico vídeo y un documento pdf descargable desde su página web. En el vídeo no solamente se explica el funcionamiento, sino que se detalla un experimento sencillo para demostrar el funcionamiento, a la vez que se comenta el diferente tiempo que tardaría el péndulo en realizar una vuelta completa dependiendo de la latitud en la que se encuentre ubicado el péndulo.



Hoy mismo ha sido la inauguración del vídeo en el cual han asistido el Alcalde de Valladolid, la Concejala de Cultura, comercio y turismo, el director de Michelin Valladolid (y otras dos personas de la empresa), y bastantes medios.



He de felicitar a la directora del Museo de la Ciencia de Valladolid, Inés Rodríguez Hidalgo por poner en marcha este proyecto, y darle les gracias por incluir también a Cluster-divulgación científica en él, puesto que algunas imágenes del vídeo son cedidas desde este blog. ¡Enhorabuena y adelante!

Vídeo completo:



Información sobre el evento:

- La ciencia es bella
- Dicyt
- Europapress
- Todo Castilla y Leon

Sergio

martes, 17 de mayo de 2011

Las canciones de la Tabla Periódica

Después de el artículo Vídeos sobre la Tabla Periódica y Sobre las Tablas Periódicas, un artículo dedicado a recopilar todos los formatos existentes (o que yo conozco) sobre Tablas Periódicas, me he animado a realizar un artículo sobre las canciones de la Tabla Periódica, que también las hay.

Ojeando internet y sobretodo la increíble fuente de información que es youtube, he encontrado gran cantidad de canciones (la gran mayoría realizada por "amateurs") sobre la famosa Tabla Periódica de los elementos. Después de estar un buen rato observando y escuchando, puedes comprobar que la gran mayoría son repetición de repetición, y que no aportan nada diferente, no obstante a veces encuentras cosa interesantes, y aquí os dejo unas cuantas: Las cuatro canciones mas curiosas o interesantes sobre la tabla periódica...

1. Tom Lehrer.

No podíamos empezar este viaje por las mas curiosas canciones sobre la Tabla periódica sin colocar a Tom Lehrer y su canción "The Elements" en el primer puesto. En este vídeo tenemos la canción original de Tom con las fantásticas fotografias de "The Elements", el libro del Theodore Gray, recientemente publicado en catalán:



¿Como que es difícil de pronunciar? ¿Que canta muy rápido? Aquí tenemos la prueba de que aunque es difícil, se puede memorizar perfectamente. Daniel Radcliffe (Harry Potter), nos lo demuestra en el programa The Graham Norton Show:



2- They Might Be Giants: "Meet the elements"

Desde el canal BoingBoing nos presentan esta simpática canción sobre los elementos. La canción es pegadiza y sencilla de recordar. ¡Felicidades a los creadores!



3- Peter Wheatherall

Si la última canción la habéis encontrado pegadiza, ésta se os clavará en el cerebro y no os la podréis sacar de encima. Realmente es muy útil para aprenderse los 10 primeros elementos de la tabla periódica...¡¡yo ya me los he aprendido en ingles, solamente escuchándola una vez!!Se trata de una iniciativa muy buena de Peter Wheatherall y simplescience, en la que aproximan la ciencia a los mas pequeños con canciones de lo mas simpàticas. Si quereis escuchar mas canciones no teneis mas que entrar en Kidinglish.



4- NOVA

Impresionante versión de los elementos de este "semiprofesional" del rap, NOVA, que publica sus canciones y vídeos en el canal de youtube de micolrankin. He intentado obtener la letra del rap, pidiéndosela directamente a NOVA, pero no ha habido suerte. Si la consigo, os lo haré saber...



Espero que os haya parecido curioso o interesante...Hasta pronto,

Sergio

sábado, 16 de abril de 2011

Sobre las Tablas Periódicas

Desde que Dimitri Mendeleiev y sus antecesores (Dobereiner , Newlands, Meyer y compañía) apostaran por una clasificación de los elementos segun sus propiedades ha llovido mucho, y la tabla periodica ha variado sustancialmente desde sus inicios. En este artículo os intentaré dejar las tablas periódicas mas usadas, mas curiosas y algunos de los enlaces que mas me gustan.

Si lo que estáis buscando son tablas periódicas interactivas, en las que podemos conocer los elementos a partir de simplemente "clicar" en ellos, una buena manera de dar a conocerlos a los alumnos podemos tener las siguientes opciones:

1. Tablaplus. Una manera muy sencilla de obtener los datos mas relevantes de los elementos, ordenada por colores.
2. ChemEd. Está en ingles, por lo tanto sería una buena opción para todos aquellos proyectos de idiomas (ciencias en ingles) que lleváis muchos centros. Se trata de una ampliación de todos los datos de los elementos a partir de hacer clic en ellos. Reactividad, propiedades, etc...Muy completo.
3. Periodic Table of Videos. Imprescindible para mostrar reacciones. Realizada por la Universidad de Nottingham. Cada elemento tiene un vídeo explicativo con experimentos y narraciones del profesor Poliakoff y su equipo.
4. Proyecto Ulloa. Mas general. Página oficial del ministerio de educación. Tenemos los temarios de los diferentes cursos, incluyendo las tablas periódicas. Tan solo navegable con Internet explorer...!!
5. Quimitris. ¿ Quieres aprender la Tabla periódica a través del mítico juego tetris. Aquí tienes la página adecuada.
6. Database of Periodic Tables. La web mas extensa. Aquí encontraras todas las diferentes modalidades de Tablas periódicas. Todas las que comentaré en este artículo y algunas que ni te imaginas. ¿Tienes toda una tarde para mirar?
7. Google Chrome con la Tabla periódica. Si tienes Google Chrome como navegador puedes instalarte un aplicativo para poder visualizar en todo momento la tabla periódica. ¡¡Para fans!!
8. Tabla Periódica Dinámica. Quizás una de las mas interesantes. Viene un apartado especial de configuración electrónica con el dibujo de los orbitales y con el sistema de construcción para átomos polielectrónicos (aufbau). Con enlaces directos a fotos de Theodore Gray y vídeos de la Table of Periodic Videos. Imprescindible.



A partir de ahora os voy a enseñar las Tablas periódicas mas útiles y mas curiosas que he encontrado.

1. Tabla periódica con fotos de elementos. Existen algunas tablas periódicas realmente preciosas, con fotos increíbles sobre los elementos químicos. De entre todas resaltaré dos. La primera es del libro, recientemente publicado en catalán, "The Elements" de Theodore Gray. La página web oficial es periodictable.com y podeis encontrar un artículo en catalán sobre la presentación del libro en Pepquímic.





Otra es la realizada por los geeklife, realizada a partir de las fotos de google sobre los diferentes elementos. Muy interesante.



2. Tablas Periódicas prácticas. Os dejos dos tablas periódicas sencillas e interesantes, para diferentes niveles.







3. Tabla Periódica de abundancia. Una manera interesante de observar la Tabla Periódica es a través de las abundancias de los diferentes elementos, realizada por la Societat Catalana de Química. No todos están en la misma relación en la Tierra. ¿Cual es el elemento mas abundante y cual el de menor abundancia? ¿Tendrá eso que ver con el precio de los diferentes metales?



4. Diferentes formas. Podemos encontrar todo tipo de formas para la Tabla Periódica, y ademas en la web de Database mencionada anteriormente, encontaras cuadrículas para fotocopiar y crear Tablas Periódica en 3D!!. Aquí os dejo algunas interesantes:

En Espiral





Pirámide:



Angular:


5. Tabla etimológica de los elementos. En ella encontramos la raíz de la que procede el símbolo del elemento y su nombre. Podemos encontrar tambien el año que fue descubierto el elemento y el científico que lo descubrió.


La página web ciencias galilei posee una versión on-line descargable.

6. Tablas Periódica curiosas. Para amantes de las Tablas Periódicas y para los mas freakis.No necesitan presentación...








7. Otras tablas Periódicas. En este caso, aplicadas a nuestros compañeros de Biología, Geología y Medicina. Muy interesantes.







7. Última Tabla Periódica actualizada. A partir de la página Science Story, con el último elemento aceptado, el 112, e incluso incluye los elementos en proceso de aceptación por la IUPAC, 114 y 116. (Información del bloc Pepquímic (10-12-2011))



¿Cual es la que mas os ha gustado?

Un Saludo

Sergio

Quizás tambien te guste

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...