Ya finaliza el año internacional de la QUÍMICA y desde CLUSTER queremos desear todo lo mejor para este nuevo año que empieza, recordando siempre que la QUÍMICA y la FÍSICA, así como las otras ramas de la CIENCIA, con buen uso, están de nuestro lado.
Esperemos que este próximo año no sea tan nefasto como el anterior en temas económicos, que nuestros políticos y gobernantes estén a la altura de las circunstancias y demuestren que no fueron votados para enriquecerse sino para levantar un país que necesita de su ayuda, no con recortes y disminuciones de sueldo (que eso lo sabe hacer cualquiera), sino con medidas eficaces para la creación de empleo.
Esperemos que podamos dejar atrás el año de la química, para encontrarnos el año de la salida de la maldita crisis.
Para recordar el año de la química y acabar con una sonrisa, algunos árboles de Navidad Químicos curiosos:
FELIZ AÑO NUEVO 2012
Sergio
lunes, 26 de diciembre de 2011
Árbol del sonido
Una de las mejores maneras de enseñar física, a mi entender, es a partir de juguetes. Existen numerosos artículos sobre el tema que podréis encontrar por internet. Éste va a ser también uno de los propósitos de CLUSTER para el año que viene, ¿y que mejor momento que el final de año para empezar ya con los buenos propósitos?
Os presento un sencillo juguete denominado el árbol del sonido. Está formado por varias piezas de madera de diferentes colores y de diferentes tamaños. Al dejar caer una pequeña bola, también de madera, por el árbol, éste va dejando caer diferentes notas musicales.
Un experimento parecido, pero a lo grande, era propuesto en el blog La Ciencia para todos de Javier Fernández Panadero, en el que se podía ver una "escalera del sonido", por así decirlo. (Gracias por la información, Javi)
¿Pero que es el sonido?
El sonido no es mas que una perturbación del medio, que se desplaza por el aire (o por cualquier otro medio) hasta llegar a nosotros. Desde el punto de vista de la física se trata de una onda mecánica (necesita un medio para propagarse) y longitudinal (ya que la dirección de oscilación de las partículas del medio es la misma que la dirección de propagación de la onda).
Ondas longitudinales
Ondas transversales
Ondas longitudinales y transversales
Existen muchos ejemplos de ondas longitudinales y ondas transversales, mientras que las ondas del sonido son longitudinales, las de vibración de una cuerda y las que se producen en la superficie de un líquido son transversales. Estos tipos de ondas también son de importancia en los movimientos sísmicos denominados s-vawes (ondas transversales) y p-vawes (ondas longitudinales).
Así pues para que se produzca sonido es necesario un objeto que vibre y por tanto que perturbe el medio, y un medio a traves del cual se propague.
¿Pero por que unos suenas agudo y otras grave?
Este hecho está relacionado con la frecuencia de la vibración, es decir, con el numero de oscilaciones que es capaz de realizar el sistema en 1 segundo. Esta frecuencia está expresada en Hercios (1/segundo), y depende de manera inversa con el tamaño del objeto que vibra. Así si el tamaño del objeto es pequeño, la frecuencia será mayor y el sonido será mas agudo.
No obstante los objetos no vibran únicamente con una sola frecuencia sino que realizan toda una serie de vibraciones extras que de denominan sobretonos y que corresponden generalmente a la aparición de centros nodales (nulos de vibración) en los lugares en los que podemos dividir entre dos. Es decir si la longitud del instrumentos es de un metro, la frecuencia fundamental o tono (también denominado primer armónico) no poseerá ningún nodo, el primer sobretono será el segunod armónico y poseerá un nodo a 0,5m, el tercer armónico poseerá dos nodos a 0,25m y así sucesivamente. La unión de todos los armónicos, y de cada una de las frecuencias dará lugar a lo que se conoce como timbre del instrumento. Esta es la razón por la cual un do en una flauta no suena igual que en un violín o un clarinete, cada uno posee un registro particular de frecuencias y por tanto de armónicos, que le hace diferenciarse del otro.
En nuestro caso (el caso de un tambor) es mas complicado. Se trata de vibraciones en superficies y no en cuerdas y depende, ademas, del lugar donde se aplique el golpe que provocará la perturbación del medio. Los sobretonos del tambor no se pueden considerar armónicos y posee gran cantidad de ellos.
Volveremos a hablar sobre música y sobre sonido en nuevos artículos en CLUSTER.
Sergio
¿Quieres saber mas?
Mas vídeos sobre el sonido " El Universo mecánico"
Applet sobre sobretonos en una superfície circular de Bradley L. Carrol de WSU Physics Departament
- Modo fundamental o Tono
- Sobretono con perturbaciones no centrales.
Para saber mas puedes entrar en:
1-Wikipedia-Vibrations of a circular drum
2-Matemáticas de los sobretonos y modo fundamental en un tambor.
3-On line Physics
Os presento un sencillo juguete denominado el árbol del sonido. Está formado por varias piezas de madera de diferentes colores y de diferentes tamaños. Al dejar caer una pequeña bola, también de madera, por el árbol, éste va dejando caer diferentes notas musicales.
Un experimento parecido, pero a lo grande, era propuesto en el blog La Ciencia para todos de Javier Fernández Panadero, en el que se podía ver una "escalera del sonido", por así decirlo. (Gracias por la información, Javi)
¿Pero que es el sonido?
El sonido no es mas que una perturbación del medio, que se desplaza por el aire (o por cualquier otro medio) hasta llegar a nosotros. Desde el punto de vista de la física se trata de una onda mecánica (necesita un medio para propagarse) y longitudinal (ya que la dirección de oscilación de las partículas del medio es la misma que la dirección de propagación de la onda).
Ondas longitudinales
Ondas transversales
Ondas longitudinales y transversales
Existen muchos ejemplos de ondas longitudinales y ondas transversales, mientras que las ondas del sonido son longitudinales, las de vibración de una cuerda y las que se producen en la superficie de un líquido son transversales. Estos tipos de ondas también son de importancia en los movimientos sísmicos denominados s-vawes (ondas transversales) y p-vawes (ondas longitudinales).
Así pues para que se produzca sonido es necesario un objeto que vibre y por tanto que perturbe el medio, y un medio a traves del cual se propague.
¿Pero por que unos suenas agudo y otras grave?
Este hecho está relacionado con la frecuencia de la vibración, es decir, con el numero de oscilaciones que es capaz de realizar el sistema en 1 segundo. Esta frecuencia está expresada en Hercios (1/segundo), y depende de manera inversa con el tamaño del objeto que vibra. Así si el tamaño del objeto es pequeño, la frecuencia será mayor y el sonido será mas agudo.
No obstante los objetos no vibran únicamente con una sola frecuencia sino que realizan toda una serie de vibraciones extras que de denominan sobretonos y que corresponden generalmente a la aparición de centros nodales (nulos de vibración) en los lugares en los que podemos dividir entre dos. Es decir si la longitud del instrumentos es de un metro, la frecuencia fundamental o tono (también denominado primer armónico) no poseerá ningún nodo, el primer sobretono será el segunod armónico y poseerá un nodo a 0,5m, el tercer armónico poseerá dos nodos a 0,25m y así sucesivamente. La unión de todos los armónicos, y de cada una de las frecuencias dará lugar a lo que se conoce como timbre del instrumento. Esta es la razón por la cual un do en una flauta no suena igual que en un violín o un clarinete, cada uno posee un registro particular de frecuencias y por tanto de armónicos, que le hace diferenciarse del otro.
En nuestro caso (el caso de un tambor) es mas complicado. Se trata de vibraciones en superficies y no en cuerdas y depende, ademas, del lugar donde se aplique el golpe que provocará la perturbación del medio. Los sobretonos del tambor no se pueden considerar armónicos y posee gran cantidad de ellos.
Volveremos a hablar sobre música y sobre sonido en nuevos artículos en CLUSTER.
Sergio
¿Quieres saber mas?
Mas vídeos sobre el sonido " El Universo mecánico"
Applet sobre sobretonos en una superfície circular de Bradley L. Carrol de WSU Physics Departament
- Modo fundamental o Tono
- Sobretono con perturbaciones no centrales.
Para saber mas puedes entrar en:
1-Wikipedia-Vibrations of a circular drum
2-Matemáticas de los sobretonos y modo fundamental en un tambor.
3-On line Physics
viernes, 2 de diciembre de 2011
Polimerizaciones-Sferificaciones
En el artículo de hoy nos sumergiremos en una de las químicas mas creativas de los últimos años, hablaremos de nuevo de Ferran Adrià y de la famosa cocina molecular, y de un experimento sencillo, sin peligro alguno y muy divertido tanto para los adultos como para los mas peques: la sferificación.
En los últimos años se ha desarrollado una nueva ciencia, o mas bien una ramificación de la bien conocida química, la química gastronómica, o como se denomina en Francia la Molecular Cuisine. Anteriormente llamada Molecular Gastronomy, esta cocina molecular empezó a realizar sus primeros pasos a partir de los estudios de Hervè This y de Nicholas Kurti, sobre los procesos físicos y químicos que se producen en la cocina.
No obstante, la cocina molecular dio un salto de gigante con la llegada de Ferran Adrià, que aunque el nunca se ha querido vincular con la cocina molecular, fue el primero en aplicar técnicas habituales de la química al mundo de la cocina, gracias al trabajo durante varios años en el Bulli del químico Pere Castells, director en estos momentos de la Fundación Alicia. Desde rotavapores (utilizados en química para destilar disolventes), llamados ahora rotavales según la cocina Adriá (pero en realidad es el mismo aparato), hasta liofilizaciones, utilización de nitrógeno líquido y las famosas texturas (utilización de gran diversidad de polímeros naturales para obtener texturas diferentes a las conocidas por el paladar), utilizadas tanto en platos calientes, fríos y postres.
Hoy os enseñaremos una de sus mejores creaciones, fruto de la unión de la creatividad, de la química y de la belleza en los platos, la sferificación. Para poder hablar de ella hemos de empezar por sus ingredientes (o sus reactivos como queramos decirlo), el alginato sódico y el cloruro cálcico.
El alginato sódico (E-401) es, tal y como dice la Fundación Alicia en su Léxico científico gastronómico, una sal orgánica derivada de hidratos de carbono tipo fibra, utilizada como aditivo gelificante, espesante y estabilizante. Por sus propiedades es un hidrocoloide. Desde el punto de vista biológico se trata de un polímero natural que se extrae de algas pardas tales como Macrocystis, Fucus y Laminaria ascophillum, que se encuentran mares y océanos de aguas frías. A nivel químico diremos que se trata de un polímero natural formado a partir de dos tipos de azúcares simples: el ácido beta-D-Manurónico y el alfa-L-Gulurónico:
alfa-L-Gulurónico.
beta-D-Manurónico:
Cadena alginato sódico
El cloruro cálcico E-509 es una sal inorgánica soluble en agua y en este caso especial se utiliza como agente polimerizante.
La química es muy simple. Cada uno de los ácidos manurónico y gulurónico posee un grupo ácido carboxílico que puede desprotonarse en medio básico y formar los correspondientes carboxilatos, que en presencia de sodio precipitan en forma de sal. Éste producto polimerizado es el alginato sódico. Como el grupo carboxilato posee una carga negativa (es monovalente) necesitará un catión sodio para realizar la sal y quedarse neutro el compuesto.
¿Que sucederá si intercambiamos el sodio por el calcio? El calcio al ser divalente (posee dos cargas positivas) podrá asumir dos carboxilatos y no uno solo como el sodio. De esta manera al poder coger el doble de grupos carboxilatos podrá asumir dos alginatos de forma paralela y multiplicar de esta manera el peso molecular del polímero provocando su precipitación.
El Experimento
En este vídeo podréis ver paso a paso la polimerización del alginato, con las cantidades a utilizar y el procedimiento. En este caso se ha pensado en una realización práctica para las escuelas e institutos, con agua y colorantes alimenticios y en forma de gusano y no de esferas.
En este otro vídeo tenéis la explicación de la sferificación por parte del creador, de Ferran Adriá:
Un vídeo mas pensado para la elaboración en la cocina, de mano de Gastronomy molecular, Surprise Bubbles:
He de decir que yo mismo he intentado realizar algún plato utilizando esta reacción química, en concreto jamón con sferificacion de melón, y creo que gustó...Encontrareis toda la información para poder realizar platos al estilo Adriá en su pagina, donde hay vídeos y recetas descargables en pdf. Concretamente aquí tenéis la sferificación de melón.
El distribuidor oficial de los productos de Albert y Ferran Adriá es Soler i Graells, donde podréis encontrar todos los productos comercializados por estos dos hermanos.
Curiosidades
Nuestro amigo Steve Spangler también utiliza polimerizaciones de alginato para amenizar las clases, el producto se llama Insta-Worm y los vende en disolución ya realizada
Mas información:
Si te has quedado corto con esta explicación puedo recomendarte diferentes artículos y libros:
1- Investigación y ciencia. Con motivo del año de la química 2011, la revista Investigación y ciencia ha publicado diferentes artículos relacionados con la química, pudiéndose bajar de forma gratuita algunos de ellos. En concreto te recomiendo éste realizado por Pere castells y Claudi Mans en el que hablan de la nueva cocina y de la sferificación.
2- Léxico Científico gastronómico. Libro editado por la editorial planeta y realizado por Alicia y el Bullitaller donde quedan clasificados en forma de diccionario claro y concreto la gran mayoría de productos alimenticios, aditivos y primeras materias utilizadas en la cocina tanto moderna como actual.
3-El cocinero científico. Diego Golombek y Pablo Schwarzbaum. Libro editado por RBA en el que se explica de manera amena los fenómenos físicos y químicos básicos que observamos diariamente en la cocina.
4- Sferificaciones y macarrones. Claudi Mans. Libro editado por la editorial Ariel. En su platoniana manera de explicarnos los fenómenos físicos y químicos cotidianos Claudi Mans nos ofrece de manera atractiva un dialogo entre la cocina tradicional y la nueva cocina molecular, sin perder la rigurosidad científica.
¡¡Saludos y hasta la próxima!!
Sergio
En los últimos años se ha desarrollado una nueva ciencia, o mas bien una ramificación de la bien conocida química, la química gastronómica, o como se denomina en Francia la Molecular Cuisine. Anteriormente llamada Molecular Gastronomy, esta cocina molecular empezó a realizar sus primeros pasos a partir de los estudios de Hervè This y de Nicholas Kurti, sobre los procesos físicos y químicos que se producen en la cocina.
No obstante, la cocina molecular dio un salto de gigante con la llegada de Ferran Adrià, que aunque el nunca se ha querido vincular con la cocina molecular, fue el primero en aplicar técnicas habituales de la química al mundo de la cocina, gracias al trabajo durante varios años en el Bulli del químico Pere Castells, director en estos momentos de la Fundación Alicia. Desde rotavapores (utilizados en química para destilar disolventes), llamados ahora rotavales según la cocina Adriá (pero en realidad es el mismo aparato), hasta liofilizaciones, utilización de nitrógeno líquido y las famosas texturas (utilización de gran diversidad de polímeros naturales para obtener texturas diferentes a las conocidas por el paladar), utilizadas tanto en platos calientes, fríos y postres.
Hoy os enseñaremos una de sus mejores creaciones, fruto de la unión de la creatividad, de la química y de la belleza en los platos, la sferificación. Para poder hablar de ella hemos de empezar por sus ingredientes (o sus reactivos como queramos decirlo), el alginato sódico y el cloruro cálcico.
El alginato sódico (E-401) es, tal y como dice la Fundación Alicia en su Léxico científico gastronómico, una sal orgánica derivada de hidratos de carbono tipo fibra, utilizada como aditivo gelificante, espesante y estabilizante. Por sus propiedades es un hidrocoloide. Desde el punto de vista biológico se trata de un polímero natural que se extrae de algas pardas tales como Macrocystis, Fucus y Laminaria ascophillum, que se encuentran mares y océanos de aguas frías. A nivel químico diremos que se trata de un polímero natural formado a partir de dos tipos de azúcares simples: el ácido beta-D-Manurónico y el alfa-L-Gulurónico:
alfa-L-Gulurónico.
beta-D-Manurónico:
Cadena alginato sódico
El cloruro cálcico E-509 es una sal inorgánica soluble en agua y en este caso especial se utiliza como agente polimerizante.
La química es muy simple. Cada uno de los ácidos manurónico y gulurónico posee un grupo ácido carboxílico que puede desprotonarse en medio básico y formar los correspondientes carboxilatos, que en presencia de sodio precipitan en forma de sal. Éste producto polimerizado es el alginato sódico. Como el grupo carboxilato posee una carga negativa (es monovalente) necesitará un catión sodio para realizar la sal y quedarse neutro el compuesto.
¿Que sucederá si intercambiamos el sodio por el calcio? El calcio al ser divalente (posee dos cargas positivas) podrá asumir dos carboxilatos y no uno solo como el sodio. De esta manera al poder coger el doble de grupos carboxilatos podrá asumir dos alginatos de forma paralela y multiplicar de esta manera el peso molecular del polímero provocando su precipitación.
El Experimento
En este vídeo podréis ver paso a paso la polimerización del alginato, con las cantidades a utilizar y el procedimiento. En este caso se ha pensado en una realización práctica para las escuelas e institutos, con agua y colorantes alimenticios y en forma de gusano y no de esferas.
En este otro vídeo tenéis la explicación de la sferificación por parte del creador, de Ferran Adriá:
Un vídeo mas pensado para la elaboración en la cocina, de mano de Gastronomy molecular, Surprise Bubbles:
He de decir que yo mismo he intentado realizar algún plato utilizando esta reacción química, en concreto jamón con sferificacion de melón, y creo que gustó...Encontrareis toda la información para poder realizar platos al estilo Adriá en su pagina, donde hay vídeos y recetas descargables en pdf. Concretamente aquí tenéis la sferificación de melón.
El distribuidor oficial de los productos de Albert y Ferran Adriá es Soler i Graells, donde podréis encontrar todos los productos comercializados por estos dos hermanos.
Curiosidades
Nuestro amigo Steve Spangler también utiliza polimerizaciones de alginato para amenizar las clases, el producto se llama Insta-Worm y los vende en disolución ya realizada
Mas información:
Si te has quedado corto con esta explicación puedo recomendarte diferentes artículos y libros:
1- Investigación y ciencia. Con motivo del año de la química 2011, la revista Investigación y ciencia ha publicado diferentes artículos relacionados con la química, pudiéndose bajar de forma gratuita algunos de ellos. En concreto te recomiendo éste realizado por Pere castells y Claudi Mans en el que hablan de la nueva cocina y de la sferificación.
2- Léxico Científico gastronómico. Libro editado por la editorial planeta y realizado por Alicia y el Bullitaller donde quedan clasificados en forma de diccionario claro y concreto la gran mayoría de productos alimenticios, aditivos y primeras materias utilizadas en la cocina tanto moderna como actual.
3-El cocinero científico. Diego Golombek y Pablo Schwarzbaum. Libro editado por RBA en el que se explica de manera amena los fenómenos físicos y químicos básicos que observamos diariamente en la cocina.
4- Sferificaciones y macarrones. Claudi Mans. Libro editado por la editorial Ariel. En su platoniana manera de explicarnos los fenómenos físicos y químicos cotidianos Claudi Mans nos ofrece de manera atractiva un dialogo entre la cocina tradicional y la nueva cocina molecular, sin perder la rigurosidad científica.
¡¡Saludos y hasta la próxima!!
Sergio
Etiquetas:
Polímeros,
Química,
Química culinaria
domingo, 20 de noviembre de 2011
Teoría Cinético Molecular y difusión
La teoría cinético Molecular fue propuesta inicialmente en 1738 por Daniel Bernouilli, demostrando la ley de Boyle de los gases. Sus trabajos fueron ignorados durante mas de un siglo. Entre 1848 y 1898 Joule, Clausius, Maxwell y Boltzmann desenpolvaron los viejos escritos de Bernouilli y escribieron los postulados que se conocen hoy día como la teoría cinético molecular de los gases.
En este mismo blog se comentó en octubre del 2008 un experimento que demostraba la Teoría cinético Molecular de forma simple, el radiómetro de Crookes, en el que las aspas se movían justamente por el choque de las partículas del gas, y por lo tanto por la presión ejercida por éste.
En esta ocasión os enseño un sencillo experimento que demuestra también la TCM, pero no para los gases, sino en este caso para líquidos. Imaginemos que tenemos un vaso con agua fría y otro con agua caliente y dejamos caer unas gotas de colorante en cada uno de ellos. ¿En cual se producirá la difusión de forma mas rápida?
Al estar el agua mas caliente, el movimiento de las partículas es mayor, y eso mismo ayuda a que la velocidad de difusión sea mayor.
Espero que haya sido interesante, nos vemos en el siguiente artículo.
Sergio
En este mismo blog se comentó en octubre del 2008 un experimento que demostraba la Teoría cinético Molecular de forma simple, el radiómetro de Crookes, en el que las aspas se movían justamente por el choque de las partículas del gas, y por lo tanto por la presión ejercida por éste.
En esta ocasión os enseño un sencillo experimento que demuestra también la TCM, pero no para los gases, sino en este caso para líquidos. Imaginemos que tenemos un vaso con agua fría y otro con agua caliente y dejamos caer unas gotas de colorante en cada uno de ellos. ¿En cual se producirá la difusión de forma mas rápida?
Al estar el agua mas caliente, el movimiento de las partículas es mayor, y eso mismo ayuda a que la velocidad de difusión sea mayor.
Espero que haya sido interesante, nos vemos en el siguiente artículo.
Sergio
martes, 25 de octubre de 2011
Copa de Pitágoras
A este experimento se le ha denominado de muchas formas: Copa de Arquímedes, Copa Pitagórica y Vaso de Tántalo, cada uno de los cuales posee una historia particular. Según la versión de la Copa de Arquímedes, fue un encargo de un rey griego para que sus invitados no bebieran mas de lo convenido. No obstante no queda muy claro si fue Arquímedes o Pitágoras, según la gente de Wikipedia fue Pitágoras quien inventó la copa, para evitar la gula.
Otro nombre conocido para el experimento es el del vaso de Tántalo. Tántalo, según la mitología griega, era el hijo de Zeus y sufrió un castigo muy severo. El castigo consistía en permanecer en un lago con el agua hasta la barbilla, pudiendo alcanzar con la vista un árbol con ramas repletas de frutas por encima de él. Cada vez que intentara alcanzar la frutas desesperado por el hambre o la sed, éstas se retirarían, no pudiendo nunca alcanzarlas.
El vaso es especialmente interesante y nos refleja principios básicos de la hidrostática. Consiste en un vaso en cuyo interior existe un tubo con dos orificios, uno dentro del vaso y otro fuera por debajo de la altura del vaso. Al añadir agua al vaso ésta permanece perfectamente dentro, no obstante si se supera el nivel del tubo, se vacía entera. Al llenarse la copa también se llena el tubo interior desplazando el aire. En el momento en que el agua del tubo empieza a caer, todo el resto de agua que hay en el vaso le sigue dejándolo vacío. Vídeo de Grand-Illusions:
El principio fundamental en el que está basado el vaso es el principio del sifón, un tubo en forma de U invertida en el cual el líquido puede subir una cierta altura (h1) para poder bajar otra mayor (h2). El sistema funciona a partir de la gravedad, fuerza básica a partir de la cual empieza a caer el líquido y también el de la presión atmosférica, que empuja el líquido a caer. Este principio se aplica de forma común en casi todos los desagües de nuestras casas.
El Experimento
Para poder hacerlo, sin necesidad de ir a Grecia y comprar la auténtica copa Pitagórica o de Tántalo, podemos utilizar una botella de plástico, una pajita, el tapón y plastelina o cola. Se recorta la botella por dejando solo la primera mitad de la botella, se realiza una agujero en el tapón para que entre la pajita y se tapa con plastelina (también se puede tapar mejor con algún tipo de pegamento. Éste es el resultado.
Otra versión aún mas casera es la de Manuel Díaz Escalera con su vaso de Tántalo, puedes verlo en su blog fq-experimentos:
¿Como conseguir una auténtica Copa de Pitágoras?
Al parecer es un objeto de regalo que se puede conseguir en Grecia (aquí puedes entrar para ver como las fabrican) no obstante hay otros sítios donde se pueden comprar:
- En Keinbottle.com
-3B scientífic
Aquí encontraras el pdf con las instrucciones para utilizar la copa Pitagórica según 3B scientific
¡¡Saludos y hasta la próxima!!
Sergio
Otro nombre conocido para el experimento es el del vaso de Tántalo. Tántalo, según la mitología griega, era el hijo de Zeus y sufrió un castigo muy severo. El castigo consistía en permanecer en un lago con el agua hasta la barbilla, pudiendo alcanzar con la vista un árbol con ramas repletas de frutas por encima de él. Cada vez que intentara alcanzar la frutas desesperado por el hambre o la sed, éstas se retirarían, no pudiendo nunca alcanzarlas.
El vaso es especialmente interesante y nos refleja principios básicos de la hidrostática. Consiste en un vaso en cuyo interior existe un tubo con dos orificios, uno dentro del vaso y otro fuera por debajo de la altura del vaso. Al añadir agua al vaso ésta permanece perfectamente dentro, no obstante si se supera el nivel del tubo, se vacía entera. Al llenarse la copa también se llena el tubo interior desplazando el aire. En el momento en que el agua del tubo empieza a caer, todo el resto de agua que hay en el vaso le sigue dejándolo vacío. Vídeo de Grand-Illusions:
El principio fundamental en el que está basado el vaso es el principio del sifón, un tubo en forma de U invertida en el cual el líquido puede subir una cierta altura (h1) para poder bajar otra mayor (h2). El sistema funciona a partir de la gravedad, fuerza básica a partir de la cual empieza a caer el líquido y también el de la presión atmosférica, que empuja el líquido a caer. Este principio se aplica de forma común en casi todos los desagües de nuestras casas.
El Experimento
Para poder hacerlo, sin necesidad de ir a Grecia y comprar la auténtica copa Pitagórica o de Tántalo, podemos utilizar una botella de plástico, una pajita, el tapón y plastelina o cola. Se recorta la botella por dejando solo la primera mitad de la botella, se realiza una agujero en el tapón para que entre la pajita y se tapa con plastelina (también se puede tapar mejor con algún tipo de pegamento. Éste es el resultado.
Otra versión aún mas casera es la de Manuel Díaz Escalera con su vaso de Tántalo, puedes verlo en su blog fq-experimentos:
¿Como conseguir una auténtica Copa de Pitágoras?
Al parecer es un objeto de regalo que se puede conseguir en Grecia (aquí puedes entrar para ver como las fabrican) no obstante hay otros sítios donde se pueden comprar:
- En Keinbottle.com
-3B scientífic
Aquí encontraras el pdf con las instrucciones para utilizar la copa Pitagórica según 3B scientific
¡¡Saludos y hasta la próxima!!
Sergio
martes, 11 de octubre de 2011
Actividad óptica y quiralidad
Se trata de una consecuencia clara de la observación de objetos y moléculas en 3 dimensiones. Cuando dibujamos una molecula en el papel, generalmente no tenemos en cuanta su estructura tridimiensional, no obstante los químicos y los biólogos, desde hace ya tiempo se han hecho con diferentes tipos de proyecciones (Newman, Fisher, etc..) para poder dibujar las moléculas en tres dimensiones.
¿Por que razón hay que verlas en 3D? ¿Es una nueva moda impulsada por James Cameron?
Pues no, hace ya mucho tiempo que se lleva realizando, y lo cierto es que la necesidad surge a la hora de comprobar que dos moléculas con los mismos átomos y misma conectividad (mismos enlaces), pueden tener propiedades físicas y químicas diferentes.
Dos moléculas como las de la figura son moléculas con los mismos átomos y misma conectividad. Una es la imagen especular de la otra. Si tenemos un poco de imaginación y capacidad de ver en 3D, podremos comprobar que si queremos superponer la una sobre la otra no podemos. Son MOLECULAS QUIRALES y entre ellas se dice que son ENANTIÓMEROS, uno del otro.
Él ejemplo mas claro se encuentra en nuestras manos. Nuestras manos son quirales porque no se pueden superponer la una encima de la otra. Visto de esta manera cada mano es enantiómera una respecto a la otra.
A nivel de moléculas, encontraremos quiralidad siempre que tengamos un carbono con los cuatro substituyentes diferentes (llamado comúnmente carbono asimétrico), aunque existen tambien otras razones.
Existen muchísimas moléculas quirales en la naturaleza, desde el azúcar hasta las proteínas que formamos a partir de los aminoácidos. Las proteínas son quirales puesto que los aminoácidos también lo son. Esta diferenciación a nivel espacial es especialmente importante en síntesis farmacéutica, puesto que algunos fármacos, debido a la quiralidad de los aminoácidos que forman las proteínas, necesitan ser específicos, y por tanto de una quiralidad precisa. Es lógico pensar que si los aminoácidos son quirales, es posible que el centro activo de la proteína, donde se producirá la reacción química, sea quiral también. La rama de la química que estudia las reacciones para formar tan solo uno de los enantiómeros y no el otro, es la QUÍMICA ASIMÉTRICA.
Un vídeo explicativo, por si no ha quedado claro, y hay alguna duda:
Una propiedad interesante de los compuestos quirales es que son capaces de rotar el plano de la luz polarizada. En este mismo blog, explicamos que era la luz polarizada, así que si teneis interes podeis entrar en polarización.
La idea es como la del dibujo. Al polarizar la luz y dejar que tan solo vibre en un plano, si hacemos pasar la luz por una disolución de una substancia quiral, ésta girará el plano de la luz polarizada.
En este vídeo del prof. Gustavo Dias se esquematiza muy bien la idea:
El experimento
Para realizarlo necesitaremos una disolución saturada de fructosa, glucosa o azúcar. Es necesario que la disolución sea concentrada, puesto que la actividad óptica depende de la concentración de soluto. Dos filtros polarizadores, una linterna y oscuridad. Aqui tenemos el resultado espectacular:
Algunas fotos del experimento:
Espero que haya sido interesante, en experiments on files encontraremos una práctica sobre actividad óptica muy recomendable para bachilleratos.
Saludos
Sergio
¿Por que razón hay que verlas en 3D? ¿Es una nueva moda impulsada por James Cameron?
Pues no, hace ya mucho tiempo que se lleva realizando, y lo cierto es que la necesidad surge a la hora de comprobar que dos moléculas con los mismos átomos y misma conectividad (mismos enlaces), pueden tener propiedades físicas y químicas diferentes.
Dos moléculas como las de la figura son moléculas con los mismos átomos y misma conectividad. Una es la imagen especular de la otra. Si tenemos un poco de imaginación y capacidad de ver en 3D, podremos comprobar que si queremos superponer la una sobre la otra no podemos. Son MOLECULAS QUIRALES y entre ellas se dice que son ENANTIÓMEROS, uno del otro.
Él ejemplo mas claro se encuentra en nuestras manos. Nuestras manos son quirales porque no se pueden superponer la una encima de la otra. Visto de esta manera cada mano es enantiómera una respecto a la otra.
A nivel de moléculas, encontraremos quiralidad siempre que tengamos un carbono con los cuatro substituyentes diferentes (llamado comúnmente carbono asimétrico), aunque existen tambien otras razones.
Existen muchísimas moléculas quirales en la naturaleza, desde el azúcar hasta las proteínas que formamos a partir de los aminoácidos. Las proteínas son quirales puesto que los aminoácidos también lo son. Esta diferenciación a nivel espacial es especialmente importante en síntesis farmacéutica, puesto que algunos fármacos, debido a la quiralidad de los aminoácidos que forman las proteínas, necesitan ser específicos, y por tanto de una quiralidad precisa. Es lógico pensar que si los aminoácidos son quirales, es posible que el centro activo de la proteína, donde se producirá la reacción química, sea quiral también. La rama de la química que estudia las reacciones para formar tan solo uno de los enantiómeros y no el otro, es la QUÍMICA ASIMÉTRICA.
Un vídeo explicativo, por si no ha quedado claro, y hay alguna duda:
Una propiedad interesante de los compuestos quirales es que son capaces de rotar el plano de la luz polarizada. En este mismo blog, explicamos que era la luz polarizada, así que si teneis interes podeis entrar en polarización.
La idea es como la del dibujo. Al polarizar la luz y dejar que tan solo vibre en un plano, si hacemos pasar la luz por una disolución de una substancia quiral, ésta girará el plano de la luz polarizada.
En este vídeo del prof. Gustavo Dias se esquematiza muy bien la idea:
El experimento
Para realizarlo necesitaremos una disolución saturada de fructosa, glucosa o azúcar. Es necesario que la disolución sea concentrada, puesto que la actividad óptica depende de la concentración de soluto. Dos filtros polarizadores, una linterna y oscuridad. Aqui tenemos el resultado espectacular:
Algunas fotos del experimento:
Espero que haya sido interesante, en experiments on files encontraremos una práctica sobre actividad óptica muy recomendable para bachilleratos.
Saludos
Sergio
viernes, 16 de septiembre de 2011
Presiones por un tubo
En octubre del 2009, hace ya casi un par de años os hablaba de un experimento fascinante, el de la paradoja hidrostática, cuatro tubos abiertos conectados entre si se llenan a la misma altura sea cual sea su forma y dimensión. Los principios físicos estaban explicados en el artículo, presión atmosférica, presión hidrostática, principio de Pascal y el principio fundamental de la hidrostática, todo en uno.
Es posible que en algún instituto o en vuestras casas no poseáis este aparato, así que os dejo otro experimento igualmente entretenido, fácilmente realizable en el laboratorio con dos embudos de decantación y una goma. La versión casera del mismo podría realizarse con dos botellas de agua abiertas por abajo y en posición invertida unidas por las bocas por una goma. ¿Como podemos llenar el embudo vacío sin tocar el agua?
La magia la consigue la presión atmosférica y sobretodo la presión hidrostática. Vamos a explicarlo, y para ello necesitaré la siguiente foto sacada directamente del vídeo...
Si nos fijamos en los puntos 1 y 2, ambos se encuentran a la misma altura, no obstante no sufren la misma presión. Mientras que el punto 2 únicamente sufre la presión atmosférica (que no es poca), el punto uno sufre la misma presión atmosférica mas toda la presión hidrostática señalada, que coincide con la altura de líquido por la aceleración de la gravedad y por la densidad del líquido. Obviamente el punto 1 no está especialmente de acuerdo con sufrir tanta presión así que la presión es trasladada por todo el líquido, según el principio de pascal hasta el punto 2, que no tiene mas remedio que aumentar su nivel.
¿Cuando parará?
Cuando los dos puntos sufran la misma presión, se trata del mismo proceso que el de paradoja hidrostática.
Hasta el próximo experimento en CLUSTER.
Sergio
Es posible que en algún instituto o en vuestras casas no poseáis este aparato, así que os dejo otro experimento igualmente entretenido, fácilmente realizable en el laboratorio con dos embudos de decantación y una goma. La versión casera del mismo podría realizarse con dos botellas de agua abiertas por abajo y en posición invertida unidas por las bocas por una goma. ¿Como podemos llenar el embudo vacío sin tocar el agua?
La magia la consigue la presión atmosférica y sobretodo la presión hidrostática. Vamos a explicarlo, y para ello necesitaré la siguiente foto sacada directamente del vídeo...
Si nos fijamos en los puntos 1 y 2, ambos se encuentran a la misma altura, no obstante no sufren la misma presión. Mientras que el punto 2 únicamente sufre la presión atmosférica (que no es poca), el punto uno sufre la misma presión atmosférica mas toda la presión hidrostática señalada, que coincide con la altura de líquido por la aceleración de la gravedad y por la densidad del líquido. Obviamente el punto 1 no está especialmente de acuerdo con sufrir tanta presión así que la presión es trasladada por todo el líquido, según el principio de pascal hasta el punto 2, que no tiene mas remedio que aumentar su nivel.
¿Cuando parará?
Cuando los dos puntos sufran la misma presión, se trata del mismo proceso que el de paradoja hidrostática.
Hasta el próximo experimento en CLUSTER.
Sergio
lunes, 5 de septiembre de 2011
Estramonio y los viajes
Ya estamos de vuelta en Cluster tras el periodo vacacional. No obstante nos ha impactado sobremanera el fatal incidente en Getafe, relacionado con la muerte de dos jóvenes en una fiesta RAVE por la consumición de una infusión de estramonio. Mi mas sentido pésame para los familiares. Los culpables ya han sido detenidos y se encuentran bajo disposición judicial acusados de tráfico de drogas y homicidio.
El estramonio o Datura stramonium es una planta solanacea que posee como metabolitos secundarios varias sustancias activas, como son la atropina, hiosciamina, algunos alcaloides derivados del tropano, y escopolamina, quizás el componente mayoritario, siendo la atropina el componente mayoritario de la Atropa belladona, de la cual realizaron un fantástico artículo los compañeros de la ciudad atómica. Estas dos plantas y sus principios activos han sido utilizados por brujas, hechiceros y espiritistas desde la antigüedad, para provocar alucinaciones.
Pablo Carbonell, el famoso cómico español, nos explica sus experiencias con el estramonio y la escopolamina, o como el la llama "la hierba del diablo":
¡ Que simpático y que gracioso es siempre este chico! No obstante, el uso y abuso de drogas naturales o sintéticas (que no se cuales son mas peligrosas), así como las consecuencias de las posibles mezclas pueden ser fatales, como ha quedado demostrado. Y no es cosa de risa, sino mas bien de conciencia, madurez y precaución, que al fin y al cabo estas jugando con tu cuerpo y tu mente, y realmente es lo único que posees.
Esta estructura que veis arriba es la escopolamina. Se trata de un antagonista muscarínico. Me explico. El sistema nervioso autónomo, ése que no podemos controlar, se divide en dos grandes secciones: sistema nervioso simpático o adrenérgico y sistema nervioso parasimpático o colinérgico. La neuronas del primer sistema interaccionan entre si a través de un neurotransmisor denominado noradrenalina, y el segundo sistema por acetilcolina. Sin extenderme mucho mas, la acetilcolina puede interaccionar con dos tipos de receptores: los muscarínicos y los nicotínicos. Pues bien, tanto atropina como escopolamina son antagonistas muscarínicos, eso significa que bloquean los receptores muscarínicos impidiendo la acción del neurotransmisor.
Acetilcolina:
Agonistas y Antagonistas:
Tanto atropina, como escopolamina son antagonistas no selectivos, por lo que son capaces de bloquear varios receptores muscarínicos, como M1 y M2 (hay en total hasta M5), provocando diversos síntomas. Inhiben la secreción de ácido gástrico, en el corazón producen taquicardia, a nivel ocular midriasis y ciclopejía y en la musculatura lisa relajan el tracto gastrointestinal, musculatura bronquial, biliar y del tracto urinario. En el SNC las acciones son complejas, la atropina produce excitación y desorientación y escopolamina produce sedación a dosis bajas y similares a atropina en dosis elevadas. Los efectos adversos mas frecuentes tambien son sequedad de boca, visión borrosa, dificultad de micción, estreñimiento y palpitaciones, tambien cefaleas, agitación, confusión, insomnio, alucinaciones e hipertérmia.
Los antagonistas muscarínicos son utilizados como antiespasmódicos (generalmente de motilidad intestinal), no obstante son peligrosos en su estructura de nitrógeno terciario (tres substituyentes) debido a su lipofilia. Estos compuestos son capaces de traspasar la barrera hematoencefálica y barrera placentaria, llegando al cerebro y al feto, respectivamente. Para evitar esto se suele añadir un substituyente mas al nitrógeno. Esto hace que quede el nitrógeno cargado positivamente y se reduzca su lipofilia. El drivado cuaternario no podrá pasar la barrera hematoencefálica y por lo tanto es mas seguro a nivel del SNC (sistema nerviosos central). Es el caso de la Buscapina o Butilescopolamina, en el que se ha introducido un grupo butilo en el nitrógeno.
Para finalizar un consejo para todos los jóvenes: Mirad el "prospecto" de todos productos que os faciliten en las fiestas, porque quizás lo que os ofrecen no es tan inocuo como os dicen, posiblemente el que os lo ofrezca no tenga ni idea de las consecuencias que os pueda acarrear, y es mas, quizás no sea ni lo que dice que es. Así que id con cuidado, que no somos como los gatos y tan solo tenemos una vida.
NOTA: Este artículo no pretende ser un artículo médico, tan solo un artículo de divulgación científica de concienciación.
Saludos
Sergio
Bibliografia:
1- Farmacología en enfermería. Dra Silvia Castells Molina y Dra Margarita Fernadaez Pérez. Elsevier
2- Farmacología Humana. 3a Edición. Jesus Florez. Masson. S.A.
Mas información:
-Javeriana.edu.co
-Biopsicologia.net
El estramonio o Datura stramonium es una planta solanacea que posee como metabolitos secundarios varias sustancias activas, como son la atropina, hiosciamina, algunos alcaloides derivados del tropano, y escopolamina, quizás el componente mayoritario, siendo la atropina el componente mayoritario de la Atropa belladona, de la cual realizaron un fantástico artículo los compañeros de la ciudad atómica. Estas dos plantas y sus principios activos han sido utilizados por brujas, hechiceros y espiritistas desde la antigüedad, para provocar alucinaciones.
Pablo Carbonell, el famoso cómico español, nos explica sus experiencias con el estramonio y la escopolamina, o como el la llama "la hierba del diablo":
¡ Que simpático y que gracioso es siempre este chico! No obstante, el uso y abuso de drogas naturales o sintéticas (que no se cuales son mas peligrosas), así como las consecuencias de las posibles mezclas pueden ser fatales, como ha quedado demostrado. Y no es cosa de risa, sino mas bien de conciencia, madurez y precaución, que al fin y al cabo estas jugando con tu cuerpo y tu mente, y realmente es lo único que posees.
Esta estructura que veis arriba es la escopolamina. Se trata de un antagonista muscarínico. Me explico. El sistema nervioso autónomo, ése que no podemos controlar, se divide en dos grandes secciones: sistema nervioso simpático o adrenérgico y sistema nervioso parasimpático o colinérgico. La neuronas del primer sistema interaccionan entre si a través de un neurotransmisor denominado noradrenalina, y el segundo sistema por acetilcolina. Sin extenderme mucho mas, la acetilcolina puede interaccionar con dos tipos de receptores: los muscarínicos y los nicotínicos. Pues bien, tanto atropina como escopolamina son antagonistas muscarínicos, eso significa que bloquean los receptores muscarínicos impidiendo la acción del neurotransmisor.
Acetilcolina:
Agonistas y Antagonistas:
Tanto atropina, como escopolamina son antagonistas no selectivos, por lo que son capaces de bloquear varios receptores muscarínicos, como M1 y M2 (hay en total hasta M5), provocando diversos síntomas. Inhiben la secreción de ácido gástrico, en el corazón producen taquicardia, a nivel ocular midriasis y ciclopejía y en la musculatura lisa relajan el tracto gastrointestinal, musculatura bronquial, biliar y del tracto urinario. En el SNC las acciones son complejas, la atropina produce excitación y desorientación y escopolamina produce sedación a dosis bajas y similares a atropina en dosis elevadas. Los efectos adversos mas frecuentes tambien son sequedad de boca, visión borrosa, dificultad de micción, estreñimiento y palpitaciones, tambien cefaleas, agitación, confusión, insomnio, alucinaciones e hipertérmia.
Los antagonistas muscarínicos son utilizados como antiespasmódicos (generalmente de motilidad intestinal), no obstante son peligrosos en su estructura de nitrógeno terciario (tres substituyentes) debido a su lipofilia. Estos compuestos son capaces de traspasar la barrera hematoencefálica y barrera placentaria, llegando al cerebro y al feto, respectivamente. Para evitar esto se suele añadir un substituyente mas al nitrógeno. Esto hace que quede el nitrógeno cargado positivamente y se reduzca su lipofilia. El drivado cuaternario no podrá pasar la barrera hematoencefálica y por lo tanto es mas seguro a nivel del SNC (sistema nerviosos central). Es el caso de la Buscapina o Butilescopolamina, en el que se ha introducido un grupo butilo en el nitrógeno.
Para finalizar un consejo para todos los jóvenes: Mirad el "prospecto" de todos productos que os faciliten en las fiestas, porque quizás lo que os ofrecen no es tan inocuo como os dicen, posiblemente el que os lo ofrezca no tenga ni idea de las consecuencias que os pueda acarrear, y es mas, quizás no sea ni lo que dice que es. Así que id con cuidado, que no somos como los gatos y tan solo tenemos una vida.
NOTA: Este artículo no pretende ser un artículo médico, tan solo un artículo de divulgación científica de concienciación.
Saludos
Sergio
Bibliografia:
1- Farmacología en enfermería. Dra Silvia Castells Molina y Dra Margarita Fernadaez Pérez. Elsevier
2- Farmacología Humana. 3a Edición. Jesus Florez. Masson. S.A.
Mas información:
-Javeriana.edu.co
-Biopsicologia.net
Etiquetas:
Actualidad,
Curiosidades,
Farmacia,
Química,
Química Orgánica
domingo, 17 de julio de 2011
Ya llegó el verano
Ya llegó el verano por estas tierras, y como es costumbre en estas fechas CLUSTER se despide hasta el próximo "año", bueno hasta Septiembre, que volveremos con más artículos, más experimentos y más comentarios que espero que sean interesantes para vosotros.
No obstante, y para dejaros con la miel en los labios os enlazaré los tres primeros vídeos de experimentos que explicaremos en el blog en el siguiente curso:
1. Copa de Arquímedes
2. Vasos comunicantes
3. Actividad óptica
Un saludo bien grande para todos y os espero en septiembre por aquí preguntando, fisgoneando, comentando y todo lo que queráis hacer. Yo mientras tanto aprovecharé para relajarme y coger unos momentos de paz y tranquilidad, que bien me los merezco después de todo el curso...
Sergio
No obstante, y para dejaros con la miel en los labios os enlazaré los tres primeros vídeos de experimentos que explicaremos en el blog en el siguiente curso:
1. Copa de Arquímedes
2. Vasos comunicantes
3. Actividad óptica
Un saludo bien grande para todos y os espero en septiembre por aquí preguntando, fisgoneando, comentando y todo lo que queráis hacer. Yo mientras tanto aprovecharé para relajarme y coger unos momentos de paz y tranquilidad, que bien me los merezco después de todo el curso...
Sergio
jueves, 30 de junio de 2011
Higiene i aliments
Por circunstancias de la vida, este año no he realizado asignaturas de la ESO ni de Bachillerato de física y/o química, ni tampoco de Biología, Matemáticas o Geología. Este año me he desplazado al ambiente muy diferente, y a la vez apasionante de los ciclos formativos. Concretamente a los ciclos formativos de grado medio de Farmacia y grado superior de Salud Ambiental.
En grado superior de Salud Ambiental he realizado la asignatura de Control y vigilancia en la contaminación de alimentos, asignatura dividida de dos bloques, uno que se realiza en primer curso y otro bloque en segundo. En este primer curso hemos tocado la base química de los alimentos (glúcidos, lípidos y proteínas), epidemiología alimentaria, conservación de alimentos, la toma de muestra, bacterias indicadoras de contaminación alimentaria, análisis de puntos críticos de control, contaminación biótica y abiótica (levemente), lavados de manos, manipulación de alimentos,...y un largo etc.
Desde el principio del curso se creó un blog para el seguimiento de la asignatura, HIGIENE I ALIMENTS, donde se pudo incluir, no en si los apuntes de la asignatura, sino todos aquellos recursos útiles para el alumnado, tanto para consolidar los conocimientos, como para investigar y descubrir por su cuenta, con gran cantidad de vídeos prácticos e interesantes, artículos novedosos y notícias. La finalidad de HIGIENE I ALIMENTS era muy diferente a la de CLUSTER, ya que no pretendía explicar experimentos o la divulgación general de la ciencia, sino el seguimiento de un grupo particular de alumnos en una asignatura concreta de un ciclo.
El blog queda abierto para todo aquel que dese entrar a curiosear, pero no se realizaran mas artículos, puesto que la asignatura ya ha finalizado ¡¡Un saludo para todos mis alumnos de este año!!
El enlace lo encontrareis de forma permanente a la derecha del blog.
Saludos
Sergio
En grado superior de Salud Ambiental he realizado la asignatura de Control y vigilancia en la contaminación de alimentos, asignatura dividida de dos bloques, uno que se realiza en primer curso y otro bloque en segundo. En este primer curso hemos tocado la base química de los alimentos (glúcidos, lípidos y proteínas), epidemiología alimentaria, conservación de alimentos, la toma de muestra, bacterias indicadoras de contaminación alimentaria, análisis de puntos críticos de control, contaminación biótica y abiótica (levemente), lavados de manos, manipulación de alimentos,...y un largo etc.
Desde el principio del curso se creó un blog para el seguimiento de la asignatura, HIGIENE I ALIMENTS, donde se pudo incluir, no en si los apuntes de la asignatura, sino todos aquellos recursos útiles para el alumnado, tanto para consolidar los conocimientos, como para investigar y descubrir por su cuenta, con gran cantidad de vídeos prácticos e interesantes, artículos novedosos y notícias. La finalidad de HIGIENE I ALIMENTS era muy diferente a la de CLUSTER, ya que no pretendía explicar experimentos o la divulgación general de la ciencia, sino el seguimiento de un grupo particular de alumnos en una asignatura concreta de un ciclo.
El blog queda abierto para todo aquel que dese entrar a curiosear, pero no se realizaran mas artículos, puesto que la asignatura ya ha finalizado ¡¡Un saludo para todos mis alumnos de este año!!
El enlace lo encontrareis de forma permanente a la derecha del blog.
Saludos
Sergio
martes, 28 de junio de 2011
Nace Xplorehealth
Nace Xplorehealth, el primer portal europeo pensado para la divulgación de la investigación biomédica para los profesores y estudiantes de secundaria. Es un proyecto pensado para la difusión de la ciencia, donde podemos encontrar desde videos divulgativos, juegos interactivos y experimentos virtuales. La idea es estrechar las relaciones entre la secundaria y el bachillerato y el mundo de la investigación, ampliando la oferta actual de actividades presenciales en el marco del programa "Recerca en Societat", que ofrece 120 actividades anuales dirigidas a unos 6000 jóvenes, que permite realizar el trabajo de investigación final de bachillerato en un ambiente de investigación de primera linea. El portal está financiado por la Fundación "La Caixa" y la Fundación "Amgen".
El próximo lunes 4 de Julio a las 12h en el Auditorio del Parc Científic de Barcelona se realizará el acto inaugural donde se contará con la presencia del secretario general de Universidades del Ministerio de Educación, Márius Rubiralta, el rector del al Universidad de Barcelona, Dídac Ramírez, el director general del Parc Científic Barcelona, Fernando Albericio; el director de l’Àrea de Ciència i Medi Ambient de la Fundació “la Caixa”, Enric Banda; Jordi Martí, director general d’Amgen España, así como con la directora tecnica de difusión de la ciència del Parc Científic Barcelona, Rosina Malagrida, que es también la directora del proyecto.
Estos son algunos de los vídeos de Xplorehealth disponibles en su página web y en su canal de youtube:
Actualmente 5 museos y 20 centros educativos de 5 países ya están trebajando en el marco de una experiencia piloto, que dispone de museos de prestigio internacional, como el Centre for Life de Newcastle o el At Bristol, ambos del Reino Unido, el Copernicus de Varsovia, en Polonia, el Jardin des Sciences de Estrasburgo, en Francia, o el Domus de La Coruña.
El proyecto se desarrolla mediante un consorcio europeo coordinado por el Parc Científic Barcelona, e integrando también el Centre of the Cell, ubicado en el marco de la Universidad de Londres, así como dos redes europeas que coordinan las actividades presenciales: El European School Net, que engloba mas de 30.000 escuelas de mas de 30 países, así como El European Network of Science Centres and Museums (ECSITE) que engloba mas de 400 instituciones.
Sergio
PD: Para realizar la reserva previa para la presentación del portal hay que dirigirse a difusiociencia@pcb.ub.cat.
El próximo lunes 4 de Julio a las 12h en el Auditorio del Parc Científic de Barcelona se realizará el acto inaugural donde se contará con la presencia del secretario general de Universidades del Ministerio de Educación, Márius Rubiralta, el rector del al Universidad de Barcelona, Dídac Ramírez, el director general del Parc Científic Barcelona, Fernando Albericio; el director de l’Àrea de Ciència i Medi Ambient de la Fundació “la Caixa”, Enric Banda; Jordi Martí, director general d’Amgen España, así como con la directora tecnica de difusión de la ciència del Parc Científic Barcelona, Rosina Malagrida, que es también la directora del proyecto.
Estos son algunos de los vídeos de Xplorehealth disponibles en su página web y en su canal de youtube:
Actualmente 5 museos y 20 centros educativos de 5 países ya están trebajando en el marco de una experiencia piloto, que dispone de museos de prestigio internacional, como el Centre for Life de Newcastle o el At Bristol, ambos del Reino Unido, el Copernicus de Varsovia, en Polonia, el Jardin des Sciences de Estrasburgo, en Francia, o el Domus de La Coruña.
El proyecto se desarrolla mediante un consorcio europeo coordinado por el Parc Científic Barcelona, e integrando también el Centre of the Cell, ubicado en el marco de la Universidad de Londres, así como dos redes europeas que coordinan las actividades presenciales: El European School Net, que engloba mas de 30.000 escuelas de mas de 30 países, así como El European Network of Science Centres and Museums (ECSITE) que engloba mas de 400 instituciones.
Sergio
PD: Para realizar la reserva previa para la presentación del portal hay que dirigirse a difusiociencia@pcb.ub.cat.
Etiquetas:
Actualidad,
Biologia,
Curiosidades,
Farmacia,
Química
Suscribirse a:
Entradas (Atom)