Mostrando entradas con la etiqueta Átomo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Átomo. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de septiembre de 2018

QUÉ ES EL ÁTOMO

Inauguramos nueva sección el el canal de youtube, y en el blog. La idea es realizar vídeos cortos sobre temas científicos bajo la premisa ¿Que es? Puedes preguntar todo lo que quieras, y si lo sabemos y nos atrevemos intentaremos explicarlo de la manera mas sencilla que podamos.

En esta ocasión hablaremos sobre que es el átomo. No vamos a realizar ninguna explicación histórica del átomo, directamente que es, tal y como lo entendemos actualmente. ¡¡¡Espero que os guste!!!



¡¡Nos vemos en el siguiente vídeo!!

Sergio

viernes, 21 de febrero de 2014

Número atómico y Número másico

Nuevo vídeo de CLUSTER, en esta ocasión, no para explicar un experimento, sino un concepto básico en química: El Número atómico, el número Másico y su relación con la Tabla Periódica de los elementos. 
Una de las frases mas famosas de Albert Einstein dice que lo mas incomprensible del mundo es que sea comprensible, y yo añadiría que ademas sea sencillo. Este ejemplo vale perfectamente para este caso. Cuando Dimitri Mendeleiev se volvía loco intentando ordenar los elementos químicos, utilizando mil y una combinaciones, jamas llegó a imaginar que la ordenación de los elementos químicos hubiera sido tan sencilla. Tan sencilla, que resulta mágica y bella. Los elementos se diferencian entre si por su número de protones (o lo que es lo mismo su número atómico (simbolizado por Z). 



Así podemos saber que si un átomo tiene 2 protones, siempre será un átomo de helio (independientemente de sus electrones y sus neutrones ( para saber mas sobre el tema entra en ISÓTOPOS)), o si tiene 11 protones, siempre será un átomo de sodio. Así de sencillo.


Os dejo con el vídeo que espero que os guste:



¡¡Un saludo bien grande!!

Sergio

lunes, 1 de abril de 2013

Isotopos y agua pesada

Volvemos en CLUSTER, no en un mes como habíamos comentado inicialmente, sino en dos meses, no obstante con uno de esos experimentos espectaculares, que hacía mucho tiempo que quería realizar. 

Se trata de un experimento sencillo, pero justamente ahí es donde radica la belleza del mismo. Dos cubitos de hielo, uno con agua normal, y otro con un agua un poco especial, con agua "pesada". ¿Que pasará cuando los introduzcamos en agua líquida? Es necesario decir que el agua líquida utilizada no tiene ningún componente extra...es simplemente agua destilada.






EXPERIMENTO

Observa el siguiente vídeo:


Efectivamente, el hielo formado a partir de agua destilada flota. Eso se debe a la densidad del agua sólida, respecto a la del agua líquida. La estructura sólida del agua posee muchos mas huecos que la del agua líquida, en la que las partículas fluctúan mucho mas libremente, ocupando los huecos, y por tanto dismuyendo su volumen y aumentando por tanto su densidad.

¿Pero qué ha pasado con el otro hielo? ¿Porque se hunde?

EXPLICACIÓN DEL EXPERIMENTO

Lo cierto es que no se trata de agua destilada normal, sino de agua pesada, también conocida como agua deuterada, es decir con el isotopo deuterio. Para mayor explicación entra en el siguiente vídeo:




Efectivamente los ISÓTOPOS de un elemento son átomos de un mismo elemento con el mismo número de protones, pero diferente número de neutrones. El número de protones (también llamado número atómico), indica qué tipo de elemento químico tenemos. Así, por ejemplo, un átomo con número atómico de 1 indica que tenemos hidrógeno, un número atomico de 2 indica que tenemos helio, y un número atómico 39 indica que tenemos indiscutiblemente Ytrio.

No obstante, y aunque el número de protones indique que tenemos de forma clara el elemento que tenemos, no todos los átomos de hidrógeno serán iguales, ya que poseerán diferente número de neutrones. A éstos átomos de un mismo elemento con diferente número de neutrones se les denomina ISOTOPOS. Los primeros isotopos descubiertos fueron los isótopos del Neón (20-Ne y 22-Ne). Actualmente son fácilmente detectables a partir de métodos de espectrometria de masas. No todos los isotopos se encuentran en la naturaleza en la misma proporción, así en el caso del hidrógeno, el protio se encuentra en una gran mayoría, mas de un 99%. 




Al cambiar todos los hidrógenos de las moléculas de agua (que recordemos que son protios), por deuterios, estamos de hecho, añadiendo dos neutrones mas a la molécula de agua, haciéndola mas pesada, dos unidades de masa atómica mas pesada. Y haciendo por tanto que ésta no flote en agua destilada. En esta foto podemos observar tanto el hielo de agua destilada normal (arriba), como el hielo de agua deuterada (abajo).


Simulación realizada a ordenador donde las moléculas de agua van cayendo al intercambiar los átomos de hidrógeno (protio), por deuterios.


Un hecho curioso que no he mencionado en el vídeo, es que éste cubito de hielo de agua pesada no permanece mucho tiempo hundido. Al cabo de unos segundos vuelve a subir, lo podemos observar en la siguiente secuencia de fotografías:



Una explicación para éste fenómeno es que las moléculas de agua deuterada al calentarse, y al interaccionar con las moléculas de agua "normales", se van intercambiando en el agua sólida, mediante rápidos puentes de hidrógeno. Teniendo el hielo cada vez mas moléculas de agua "normales" y el agua líquida mas moléculas de agua deuterada.

Espero que os haya gustado el experimento, y os espero en el siguiente artículo en CLUSTER. ¡¡Hasta pronto!!

Sergio

PD: Quiero agradecer al CDEC, y especialmente a Fina Guitart su ayuda en la filmación de este experimento.

miércoles, 20 de febrero de 2013

Molecularium

Os quiero presentar en esta ocasión, un proyecto muy interesante de divulgación científica para los mas pequeños. Si hace un año os hablaba de la incursión de Walt Disney en el mundo de la divulgación científica ahora os presento un proyecto que combina juegos de ordenador, cortos animados y films presentados en formato IMAX. Estoy hablando de Molecularium.

Según nos cuenta la página de labspace, el proyecto se originó un día en el planetarium, observando como los niños aprendían y comprendían el universo planetario a través de las imágenes. Fue en ese momento cuando Linda Schadler, profesora de materiales y nanotecnología de la Rensselaer Polytechnic  Institute comienza el proyecto ayudándose de dos profesores mas de su Universidad, Sheckar Garde y Richard Siegel. La idea era nada mas y nada menos que un planetarium de moléculas, y de ahí Molecularium.



La web está dividida en 3 partes. La primera está relacionada con la película Riding Snowflakes, un musical realizado por Molecularium, donde unos protagonistas muy especiales, los mismos átomos, nos explican cantando su propio mundo. Podremos encontrar material para el profesorado y descargarnos imágenes de la película.

La segunda se trata del proyecto mas ambicioso de la empresa, Molecules to the Max, un largometraje en 3D pensado para IMAX, aquí podéis ver el tráiler. En la página podremos encontrar fichas de los personajes, fotos, etc...



En la última parte nos esperan las mejores sorpresas, puesto que entramos en el nanospace. Un lugar donde podremos encontrar cortos animados, juegos de ordenador químicos y explicaciones. Un menú interactivo donde clickando te puedes ir a diferentes nanomundos rápidamente. Una página web realmente recomendable.






En esta última parte de la página podremos encontrar cortos de animación de divulgación científica para los mas pequeños muy interesantes. Se trata de cortos menos elaborados que las otras dos películas, pero con grandes ventajas: una, es corto, los alumnos, y sobretodo los mas pequeños, no pueden con largometrajes de hora y hora y media, y dos, son gratis y accesibles para todos, ya que están colgados en youtube. Os dejo con algunos de los mas interesantes.





¡¡Espero que os haya gustado!!

Hasta pronto,

Sergio

miércoles, 1 de febrero de 2012

Walt Disney y el átomo

En esta ocasión os presento un curioso documental que realizó la factoría Disney en el año 1957, en plena guerra fría, y de unos 49 minutos de duración. Se encuentra colgado en youtube por tintin27udec.

Después de la segunda guerra mundial, y tras el lanzamiento de las dos bombas atómicas sobre las ciudades japonesas, el miedo a una tercera guerra mundial con la URSS penetraba mas y mas en la ciudadanía estadounidense. Según nos explica el interesante blog La fórmula del lápiz, durante la administración de Eisenhower se creó un programa de defensa del uso civil de la energía atómica, financiado en parte también por General Dynamics, fabricante de reactores nucleares.



El objetivo no era tan solo la fabricación de mas bombas, como defensa a un posible ataque soviético, sino el uso de reactores para la obtención de energía nuclear. Era necesario concienciar a la población, nada partidaria del uso de energía nuclear, de los beneficios del uso de esta energía y de nuestro amigo y vecino el átomo. Por ello se crearon diferentes documentales didácticos sobre el átomo, algo parciales, de entre los que destaca Nuestro amigo el átomo de Walt Disney.





El documental es un joya pues aunque se nota, sobre todo al final del documental,una clara tendencia partidista del film para hacernos pensar que podremos solucionar cualquier problema con la energía nuclear, las grandes dotes didácticas del maestro Disney rebosan en todo momento en el film, haciendo un tema tan complejo com es el átomo, tremendamente sencillo.



El documental está dividido en 5 partes:

1. EL PESCADOR Y EL GENIO




2. ÁTOMOS Y MOLÉCULAS




3. ¿QUE ES UN ÁTOMO?



4. REACCIONES NUCLEARES



5. UTILIZANDO EL ÁTOMO



También ver el documental entero y subtitulado gracias al canal de Álvaro Oñate. Aquí lo teneis:


Espero que lo disfrutéis,

Sergio

viernes, 4 de junio de 2010

Fuego de colores


En el mes de Noviembre del pasado año os hablé durante dos artículos de los espectros de emisión, con el original nombre de Espectros de emisión 1 y Espectros de emisión 2. La explicación estaba relacionada con una exposición de Eugenia Balcells.

En esta ocasión os vuelvo a hablar de los espectros pero de una forma mucho mas práctica. Antes de que existiesen analizadores de espectros los científicos eran capaces de distinguir los compuestos en base al color que emitían al exponerse a llama.
Así el sodio siempre daba color naranja al fuego, el boro color verde y el cobre color azul. En el siguiente vídeo podremos comprobar los diferentes colores de algunos compuestos en la llama.



Hay que decir que el color del cloruro de potasio (KCl) no ha salido especialmente bonito en este vídeo. La videocámara no ha sabido acertar el color, puesto que si se realiza el color es un violeta espectacular. En el siguiente vídeo de guiathome podemos apreciar mejor el color:



Estas demostraciones se realizan en ocasiones con una placa de petri o una capsula de porcelana, se añade alcohol y se añade el compuesto. La siguiente experiencia es de mrericsully:



Las siguientes imágenes muestran la belleza del experimento. He de decir que realizo cada año estas demostraciones en clase y siempre son de las que mejor respuesta optienen:

Llama de Ácido Bórico:



LLama de Cloruro de Cobre:



LLama de Cloruro de Litio:



Incluso este fantástico experimento puede servir para realizar un bonito regalo. Si quieres saber donde comprar estos productos entra en morethanlight.




Curiosidades

Estos espectros siguen siendo utilizados en pirotecnia. Los expertos saben como mezclar los diferentes compuestos para obtener el color deseado en el fuego artificial.



En las Auroras australes y boreales también se producen estos fenómenos de emisión. Atraídas por el campo magnético terrestre llegan hasta nosotros partículas cargadas provenientes del Sol: son los llamados vientos solares. Estos vientos solares están constituidos fundamentalmente por protones y electrones y una pequeña cantidad de cationes (partículas cargadas positivamente o que han perdido electrones). Estos vientos solares los encontramos en estado de plasma. Al atravesar la capa atmosférica chocan con átomos y moléculas de la atmósfera, provocando colores espectaculares en el cielo. Éstas son siempre mas vistosas en la noche.



Los colores se producen por la excitación y desexcitación de las partículas de la atmósfera con las que chocan provocando emisión de luz. Los diferentes colores del cielo dependen de la proporción de los diferentes elementos que se excitan al atravesar la ionosfera. Según la wikipedia (en ingles) casi todos los colores provienen de la desexcitación de moléculas de nitrógeno (azul o rojo) y oxigeno (verde y marrón)






Para mas información sobre Auroras entrad en:

- NASA (Genesismission)
- NASA (Aurora)
- NASA (Earth Auroras)

Saludos

Sergio

martes, 22 de diciembre de 2009

El tubo de rayos catódicos 2


No obstante fue Joseph John Thomson el que durante el año 1897 estudió con sumo detalle estos rayos catódicos y pudo observar que se desviaban al aplicar campos electricos y magnéticos, pudiendo medir la relación carga-masa de las partículas.

Segun sus estudios, esta relación no dependía del gas del interior del tubo ni del material del cátodo o ánodo. Éstas partículas formaban parte de la materia y así pues el átomo no era indivisible. Estas partículas catódicas de denominaron electrones.

Años mas tarde Robert A. Millikan pudo determinar la carga del electrón en uno de los experimentos mas bellos de la historia de la ciencia: El experimento de la gota de aceite de Millikan.



Para poder demostrar que estas partículas poseían masa se ideó otro experimento. En esta ocasión el tubo de vidrio al que se realizaba el vació tendría en medio un molinillo giratorio. Al moverse los electrones no tendría mas remedio que chocar contra el molinillo. Si no tuvieran masa el molinillo no giraría, no obstante al conectar la diferencia de potencial éste empezó a girar. Se demostró por tanto, que los electrones tenían masa y cantidad de movimiento.

Observa el vídeo, porque es espectacular...




Sergio

El tubo de rayos catódicos 1


Si en el mes de noviembre hablábamos de un momento importante en la química y la física, como fue la descripción de los espectros de emisión, durante este mes hablaremos de otra etapa crucial en el desarrollo de la ciencia: el descubrimiento del electrón.

En el 1803 John Dalton formuló su teoría atómica de la materia y fue perfectamente aceptada por la comunidad científica puesto que explicaba muchísimos fenómenos. Simplemente Dalton afirmaba que la materia estaba compuesta por partículas indivisibles llamadas átomos.

No obstante está teoría se vería truncada en poco tiempo. En el 1875 William Crookes diseñó un tubo de vidrio dentro del cual pudo conseguir un vacío casi perfecto. Colocó electrodos en su interior e hizo pasar una corriente eléctrica por el tubo. Si se colocaba una pantalla fosforescente se podía observar una linea que parecía provenir de una radiación invisible. Ésta radiación salía directamente del polo negativo o cátodo, así que se la denominó rayos catódicos.




Se realizaron mas experimentos, uno con otro tubo y una figura en forma de aspa en uno de los extremos y una pantalla final de substancia fosforescente. Al crear la diferencia de potencial entre los electrodos se observó que los "rayos catódicos" se movían en linea recta y que chocaban en el aspa formando una figura la final. Lo mas sorprendente de todo no fue esto, sino que al aplicar carga eléctrica o magnética sobre la figura realizada ésta se movía formando figuras extrañas. Estaba claro que estos "rayos catódicos" formaban parte de la estructura interna de la materia y ademas poseían carga eléctrica.






Continuará...


Sergio

PD: Este artículo y el siguiente están dedicados al profesor Jordi Sánchez del Instituto Joan Boscà de Barcelona con el que tuve la suerte de coincidir hace dos años y que falleció de una forma un tanto repentina el pasado mes de Noviembre. Un saludo y un abrazo allá donde estés.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Espectros de emisión Parte 2


El descubrimiento de lineas discontinuas en los espectros de emisión de los diferentes elementos no podía explicarse según la teoría electromagnética de la época, perfectamente asentada en la comunidad científica. Según la teoría electromagnética de Maxwell el electrón al girar tendría que perder energía de forma continua. De esta manera no tendría mas remedio que perder velocidad y caer hasta el núcleo.

Fue necesaria la implicación de varios genios para que surgiera una nueva disciplina: la mecánica cuántica.

Tras la aportaciones de Planck, Einstein y otros investigadores, Niels Bohr diseñó un átomo que podía explicar las líneas espectrales. Partiendo del átomo de Rutherford colocó el núcleo atómico en el centro y los electrones girando como planetas alrededor de él. Los electrones al girar no perdían energía y por ello no caían hacia el núcleo. Si aplicábamos energía al átomo el electrón lo único que podía hacer era subir de nivel a otra órbita superior. Al descender hacia su órbita inicial desprendería energía en forma de luz, que podrían verse como lineas espectrales. Es decir, que la energía estaba cuantizada, la energía no sería continua sino que tan solo podría estar permitida para unas longitudes de onda, características de cada elemento.



Éste fue unos de los gérmenes que hicieron desarrollar la teoría cuántica, en estos momento totalmente aceptada. Posteriormente el átomo de hidrógeno fue descrito por otro genio: Irwin Schrondinger. Pero eso ya es otra historia.

¡¡Mas espectros!!

Espectro de Mercurio:



Espectro de Neón:



Desde luego tanto Bohr como Einstein hicieron buen trabajo. ¡¡Os podéis tomar un descanso!!



Sergio

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Espectros de emisión Parte 1


Cuando pasa luz blanca a través de un prisma podemos separar sus diferentes colores. Este experimento lo realizó Newton en 1660, y fue recreado por este mismo blog en el artículo "Sacando los colores" de Abril de este mismo año.
Newton estaba obsesionado con la luz. Incluso llegó a clavarse una aguja de coser en el ojo, para averiguar si su percepción variaba con la presión. En el epitafio de Newton hay una frase muy famosa de Alexander Pope:

"La naturaleza y sus leyes yacían ocultas en la noche;dijo Dios"que se haga Newton", y se hizo la luz."

De todas formas no hemos venido a hablar de Newton, sino de los espectros. El espectro de la luz blanca es el espectro del continuo. En él se pueden observar todos los colores del arco iris. Yendo un poco mas allá podemos decir que la luz es en realidad una onda electromagnética, y que el visible es tan solo una pequeña parte del espectro electromagnético total. También existe las ondas de radio, el microondas, el infrarojo, el ultravioleta, los rayos X y los rayos Gamma.



Si calentamos una substancia lo suficiente, o aplicamos una fuerte diferencia de potencial entre los bornes de una lámpara con un cierto gas en su interior, podemos hacer que este gas o esta substancia emita luz. No obstante, si separamos esta luz en sus diferentes colores no observaremos un espectro continuo, sino un espectro discontinuo. Es decir, tan solo veremos unas pocas lineas. Esto es un espectro de emisión. Y cada elemento posee uno característico.

Diferentes espectros de emisión:



El Experimento:

En el siguiente experimento hemos utilizado una lámpara espectral de Nitrógeno a baja presión, y hemos conectado entre los bornes 7000 V de corriente continua, haciendo excitar el gas de su interior. Al excitarse, éste emitirá luz, que podremos descomponer usando una red de difracción:



¿Porque no se ven todos los colores? ¿Porque aparecen lineas o rayas espectrales?
¿Se puede hacer de otra forma mas fácil?

Todas estas preguntas se resuelven en el siguiente artículo: Espectros de emisión parte 2.

Sergio

Quizás tambien te guste

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...