Mostrando entradas con la etiqueta Dinámica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dinámica. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de febrero de 2014

Grandes peleas de la ciencia

El canal de proyecto G televisión, que emite el canal Encuentro de Argentina, entremezcla ciencia con diversión para los mas pequeños. En él podemos encontrar vídeos de experimentos, gags sobre ciencia e incluso animaciones muy divertidas sobre las grandes peleas de la ciencia. Los científicos, como todo hijo de vecino, tienen sus propios egos, sus propias opiniones y su propia manera de ver el mundo, y cuando dos genios, con mucho genio se juntan aparecen las GRANDES PELEAS DE LA CIENCIA!!!!!




Os dejo las tres publicadas en youtube hasta la fecha. Que lo disfrutéis:

Darwin vs Wallace:



Newton contra Leibnitz (faltaría otro clásico Newton contra Hooke):


Y el que todos estábamos esperando...Edison contra Tesla!!!



Espero que os hayan gustado

Sergio

miércoles, 25 de julio de 2012

Energías con Slinky

¡¡Hola a todos!! Hoy vamos a volver a hablar de física y de energías, gracias a otro juguete muy famoso (estamos con juguetes últimamente, es que dan mucho "juego"...), el conocido Slinky. Quizás a muchos de vosotros no os suene, pero seguro que si a vuestros padres, o lo habéis podido ver en alguna película. Se trata simplemente de un muelle, suficientemente largo (80 espirales), y con una constante elástica lo suficientemente pequeña, como para que se pueda estirar fácilmente y así demostrar ciertas propiedades físicas asombrosas.

El juguete fue inventado por el ingeniero naval Richard James sobre el 1940 y puesto a la venta en 1945, ya con un gran éxito. En clase de física muchos profesores lo utilizan para diferenciar ondas longitudinales y ondas transversales y los especialistas en efectos especiales lo utilizan para realizar el sonido del disparo láser de las películas como Star Wars, estirando uno de sus extremos y colocando un amplificador en el medio.




Pero eso no es todo lo que puede hacer este fantástico juguete. En este artículo hablaremos de la particularidad mas interesante, que es la de bajar escaleras solo. Para eso, y antes de empezar a soltar el rollo os dejo un par de vídeos, el del blog y el anuncio original del juguete.





¿Pero como es posible que realice él solo este movimiento?

Bueno, él solito no realiza el movimiento, cuenta con la ayuda inestimable de la fuerza de gravedad, que hace, y mucho. El movimiento se puede explicar fácilmente a través del concepto de energías, que ya en alguna ocasión hemos utilizado en el blog. Al situarse el muelle en una posición elevada diremos que posee almacenada una cierta cantidad de energía potencial gravitatoria, que se convertirá en energía cinética (de movimiento) al caer. No obstante al ser un muelle, al estirarse podrá acumular energía potencial elástica, así pues una vez ha bajado el primer escalón la energía potencial elástica se convierte en energía cinética, la necesaria para iniciar de nuevo el proceso.




El juguete se hizo tan famoso que se desarrollaron nuevos modelos mas sofisticados, como el perro Slinky, que utilizó Pixar como personaje secundario en la película Toy Story.



Os dejo algunos vídeos mas sobre este curioso juguete. El primero demuestra las propiedades del muelle en una cinta transportadora colocada con pendiente negativa. ¡¡El movimiento es infinito!!



El segundo vídeo es todavía mas espectacular, por esa razón lo he dejado para el final. Se trata de una caída a cámara lenta de un muelle Slinky totalmente desplegado.



¿Por qué sucede de esta manera? 

Parece que realmente se quede suspendido en el aire, esperando a que todas las anillas se reagrupen. Una explicación factible a este fenómeno sería la siguiente. En la caída del muelle actúan varias fuerzas, una es la gravedad, pero la otra es la fuerza elástica de recuperación del muelle, que tiende recuperar su forma. Al ser la fuerza elástica de mayor magnitud, ésta actúa mas rápidamente y por ello da la impresión de que no cae. Eso explicaría parcialmente el fenómeno, es cierto que es de mayor magnitud, y el proceso es muy rápido, pero aun realizando una cámara muy lenta se observa que el extremo mas bajo del muelle no se mueve nada.

Una explicación mas elaborada consistiría en hablar del muelle como un sistema de partículas complejo y unido. Cuando se trabaja en sistemas de partículas no podemos considerar cada una de las partículas del sistema, sino todo su conjunto. En estos supuestos se considera el movimiento del sistema como el movimiento del centro de masas del sistema. Efectivamente, el extremo inferior no se mueve, pero sí lo hace el centro de masas del sistema, que se ve afectado por la fuerza de gravedad.

El fantástico canal de Veritasium realizó un par de vídeos para explicar el fenómeno, y su mágica explicación consiste en lo siguiente: cuando tenemos desplegado el muelle, el extremo inferior no cae porque nosotros estamos sosteniendo el muelle con la mano. En el momento en que soltamos el extremo superior del muelle, éste al no estar sostenido por la mano empieza a caer. No obstante al extremo inferior aún no le ha llegado la información de que no está sostenido, y por tanto no cae. En el momento en que la información llega, él extremo inferior junto con el superior caen. Os dejo los vídeos, que son muy interesantes.








¡¡Espero que os haya gustado!!! Un saludo,

Sergio

lunes, 28 de mayo de 2012

Fuerza de rozamiento

Se trata de una de las fuerzas mas importantes para nuestra vida cotidiana, una fuerza por contacto sin la cual no nos podríamos mover, la fuerza de rozamiento.

Pensad de la siguiente manera: ¿Que pasaría si la fuerza de rozamiento no existiera? sería muy difícil mantenerse en la misma posición, cualquier movimiento realizado nos invitaría a continuar moviéndonos sin parar. El simple hecho de caminar implica la fuerza de rozamiento, si no existiera resbalaríamos continuamente sin poder avanzar.

En la mecánica Newtoniana, la mecánica del punto material, se la relaciona con la fuerza normal, otra fuerza de contacto, perpendicular (normal), al plano sobre el que descansa el punto, multiplicada por un factor, el coeficiente de rozamiento, que depende de los dos materiales que friccionan. Es una fuerza interesante, sobre la cual volveremos a hablar en el blog.



¿Por que aparece?

Realmente, y aunque nos parezcan perfectamente lisas, todas la superfícies poseen imperfecciones, pequeñas variaciones, a veces imperceptibles a simple vista, y otras veces visibles, que dificultan el movimiento.


Esta dificultad nos hace perder energía (energía cinética), disminuyendo la velocidad del móvil, y realizando una disipación de la misma de diferentes maneras, generalmente en forma de calor. Un esquema a nivel atómico nos puede ayudar a entender el problema.




El Experimento

Os propongo un experimento muy sencillo para entender la magnitud de la fuerza de rozamiento. Coge dos libros relativamente grandes (de unas 300-400 páginas), e intercala todas y cada una de las páginas del libro entre si. A continuación coge uno de los dos libros e intenta dejar caer el otro. ¿Cae? ¿Cuantas personas serán necesarias para poder separar los dos libros?


También os propongo otra actividad. Coged un desatascador y apretadlo fuertemente contra la pared, veremos rápidamente que no cae. ¿Cuales son las fuerzas implicadas? ¿Por que no cae?


Estoy seguro que muchos de vosotros diréis que no cae porque se ha realizado el vacío dentro de la parte de goma del desatascador y que es la presión atmosférica la que aguanta el desatascador. No obstante las presiones atmosfericas en dirección vertical son anuladas una con la otra, y la única que queda descompensada es la presión atmosférica en dirección horizontal. ¿Como iguala ésta al peso que es en dirección vertical?

Es algo mas complicado de lo que parece, y efectivamente nuestra amiga la fuerza de rozamiento tiene algo que ver. Nosotros al extraer el gas de dentro del desatascador hemos creado el vacío y efectivamente ahora actúa la presión atmosférica, pero en sentido horizontal. La reacción a esta presión atmosférica la realiza la superficie vertical con una fuerza denominada normal (mirad las leyes de Newton). La fuerza de rozamiento, que es igual a la multiplicación del coeficiente de rozamiento y la normal, es la que provoca que no caiga el desatascador.


Espero que os haya gustado y se haya entendido. Volveremos a hablar de física en mas artículos, pero no en el siguiente, porque realizaremos una reacción química forzada muy conocida: La electrolisis.

Un saludo

Sergio

sábado, 19 de mayo de 2012

Física con juguetes - Rampwalker 1

No es el primer juguete que enseñamos en el blog (se realizó un artículo en diciembre del año pasado sobre un árbol del sonido), ni será el ultimo, puesto que a partir de ahora se abre una nueva sección en Cluster destinada a explicar la física de algunos juguetes realmente curiosos.

El segundo entonces, pero el primero en inaugurar esta nueva sección se trata de una modalidad de rampwalker. Los rampwalkers son estos simpáticos juguetes capaces de andar por encima de la mesa (tablewalker) o los que bajan por planos inclinados. Del que vamos a hablar hoy es un tablewalker, y consta de dos figuras unidas (4 patas) unidas mediante un hilo de nylon a la pelota. Todas las figuras y la bola son de madera.



Las patas están redondeadas en la zona inferior, de esta manera al dejar caer la bola de la mesa, la fuerza del peso tira del cable de nylon, haciendo mover a los dos simpáticos muñecos. Este juguete tan simple cumple una gran cantidad de propiedades físicas, y nos puede servir en clase para explicar una gran cantidad de cosas.



Hablando en términos físicos podemos decir que la fuerza del peso de la bola que queda colgada tira a través del hilo de nylon de los muñecos. Ésta fuerza que se transmite a través del nylon se denomina Tensión y es la causante del movimiento de los muñecos. Al estirar la nariz del primero se genera un momento de fuerza que hace mover el cuerpo y por consiguiente las patas del muñeco. Si nos fijamos en la fuerza de rozamiento, ésta ha de ser suficientemente elevada como para no permitir que el juguete se deslice. Este efecto se puede conseguir jugando con el peso de la bola, el peso del juguete (y su fuerza normal) y con el coeficiente de rozamiento entre la mesa y las patas del juguete.


No obstante, existe un fenómeno realmente interesante que no hemos comentado. Fijaos en el siguiente vídeo:




¿Por qué no cae?

Realmente, la física involucrada en este fenómeno es fascinante, y nos demuestra que los principios físicos y las matemáticas se cumplen de manera increíblemente exacta. Al inicio del movimiento el objeto se encuentra lejos del borde de la mesa. La tensión que actúa en la bola posee dirección vertical y sentido ascendente. Esta tensión posee una reacción de fuerza según la tercera ley de Newton, en el otro extremo del cable, atada a la punta de la nariz del juguete. Esta tensión, no obstante no posee una dirección horizontal o vertical, sino que posee un ángulo determinado con al horizontal. Físicamente y matemáticamente hablando la tensión puede descomponerse en dos tensiones, una vertical (Ty) y otra horizontal (Tx).


La componente Ty no realiza una fuerza capaz de desplazar el objeto, diremos pues que no realiza trabajo. Su función principal es la de aumentar la fuerza normal, para así aumentar la fuerza de rozamiento del juguete. La componente Tx si que realiza trabajo, y por lo tanto desplazamiento al juguete. Es la causante de que se mueva.

Si nos fijamos atentamente, a medida que el juguete avanza el ángulo con la horizontal aumenta, dejando la componente Tx cada vez mas pequeña, y la componente Ty mas grande, hasta que llega un momento en que se consiguen los 90º y no hay componente Tx. Toda la Tensión se ha convertido en Ty y no hay ninguna fuerza que arrastre el juguete y por tanto que realice trabajo. Es entonces cuando el muñeco se para.


La dificultad estriba en conseguir un peso en la pelota de manera que pueda hacer mover el objeto, pero no realice momento para hacerlo caer cuando llega al borde de la mesa. Obviamente no funciona este efecto con mesas redondeadas, donde el rampwalker cae por la acción de la gravedad inexorablemente.

La primera vez que vi estos simpáticos juguetes fue en las fantásticas demostraciones realizadas por Julius Sumner Miller, colgadas en youtube por logindoss. Miller, un reconocido físico, alumno y amigo personal de Albert Eisntein, se hizo realmente famoso por sus demostraciones prácticas y por su curioso talante en unos programas de física para niños "What it is so?" i "Science Demonstracions". Sus clases siempre empezaban de la misma manera:

- How do you do, ladies and gentlemen, boys and girls? I am Julius Sumner Miller, and physics is my business.
-"Como están damas y caballeros, chicos y chicas? Soy Julius Sumner Miller y la física es mi trabajo."





El juguete que he utilizado para este vídeo, y que utilizo en clase, se puede conseguir a traves de la página web de Perpetuum-mobile. Una empresa suiza de juguetes científicos muy curiosa y recomendable.

Saludos

Sergio

lunes, 23 de enero de 2012

Tortazos y leyes de Newton

Estas Navidades, después de los polvorones y del cava, me encontraba yo en un momento de relax cuando, no se porque extraña razón acabé viendo videos de caídas en los tantos y tantos vídeos que hay en el enorme entramado de vídeos que es youtube...( le podría haber pasado a cualquiera...). Y entonces tuve una revelación:

"Este año explicaría las tres leyes de Newton a base, justamente, de golpes, tortazos y mamporros."

Ni corto ni perezoso me puse manos a la obra y después de muchos visionados de golpes, caídas y demás, seleccioné unos cuantos trozos que me servirían para explicar diferentes aspectos de las tres famosas leyes. Creo sinceramente que los vídeos han sido un éxito rotundo en clase, y una manera fácil, divertida y asequible de asimilar conceptos. Me gustaría que los vierais y me comentarais que tal os parecen (cuento con vuestras sugerencias para mejorarlos).

Al final del artículo os mostraré otros vídeos interesantes sobre las leyes de Newton y que, por supuesto, están en youtube...

¡¡Ahí van...!!

1- PRIMERA LEY DE NEWTON O LEY DE LA INERCIA



2- SEGUNDA LEY DE NEWTON O LEY FUNDAMENTAL DE LA DINÁMICA



3- TERCERA LEY DE NEWTON O LEY DE LA ACCIÓN Y REACCIÓN



Otros vídeos sobre las leyes de Newton que os recomiendo:

1. Vídeo de la ESA (European Space Agency). Newton in Space. Se trata de un vídeo fantástico, muy sencillo para niveles elementales, pero muy claro en su contenido. Las imágenes ya son llamativas, puesto que son los mismos astronautas de la ESA los que nos explican las leyes de Newton, y participan alumnos de diferentes países. ¡¡Imprescindible!!



2. Veritasium. Derek Muller nos enseña a pensar en física en todos sus vídeos. El concepto clave según Muller no es enseñarnos la física sino hacernos pensar. Especialmente llamativo es este vídeo sobre la tres incorrectas leyes de Newton. ¡¡Hay que verlo!!




¡¡Espero que os hayan gustado los vídeos!! Hasta la próxima,


Sergio

PD: Mas información sobre las leyes de Newton en El vaso y la moneda.

miércoles, 1 de junio de 2011

Cluster con el Museo de la Ciencia de Valladolid

Es muy habitual asistir a un museo de la ciencia y observar el Péndulo de Foucault, esa bola de acero que avanza inexorable a tirar barritas. No obstante es habitual tambien que la mayoría de visitantes se queden justamente en eso: el péndulo que tira barritas. ¿Que significa? ¿Que intenta demostrar este experimento?

En este blog ya realizamos en Enero de este mismo año un artículo sobre el Péndulo de Foucault, explicando como funcionaba, con imágenes del péndulo de Foucault en París y posibles experimentos demostrativos.

En el Museo de la Ciencia de Valladolid (España) han querido que ningún visitante se vaya sin haber entendido el experimento, por ello han elaborado un fantástico vídeo y un documento pdf descargable desde su página web. En el vídeo no solamente se explica el funcionamiento, sino que se detalla un experimento sencillo para demostrar el funcionamiento, a la vez que se comenta el diferente tiempo que tardaría el péndulo en realizar una vuelta completa dependiendo de la latitud en la que se encuentre ubicado el péndulo.



Hoy mismo ha sido la inauguración del vídeo en el cual han asistido el Alcalde de Valladolid, la Concejala de Cultura, comercio y turismo, el director de Michelin Valladolid (y otras dos personas de la empresa), y bastantes medios.



He de felicitar a la directora del Museo de la Ciencia de Valladolid, Inés Rodríguez Hidalgo por poner en marcha este proyecto, y darle les gracias por incluir también a Cluster-divulgación científica en él, puesto que algunas imágenes del vídeo son cedidas desde este blog. ¡Enhorabuena y adelante!

Vídeo completo:



Información sobre el evento:

- La ciencia es bella
- Dicyt
- Europapress
- Todo Castilla y Leon

Sergio

sábado, 15 de enero de 2011

El péndulo de Foucault

El joven Jean Bernard Léon Foucault (n. 18 de septiembre de 1819 – f. 11 de febrero de 1868) no empezó estudiando física, sino medicina, pero pronto demostró que sus dotes estarían mas cercanas a la experimentación física que no a la práctica medica.

INTRODUCCIÓN Y EXPLICACIÓN

En 1951 realizó quizás su experimento e invento mas importante y recordado (aunque desde luego no fuera el único que realizó). Delante de una gran cantidad de gente y en un lugar tan emblemático como el Pantheón de París demostró la rotación de la Tierra y además su sentido de giro.



Colocó el 26 de Marzo un péndulo con una bala de cañón de 26 kg colgada de un cable de acero de 67 m de largo. Observó que pese a no actuar sobre la bala mas que el peso y la tensión de la cuerda, la bala cambiaba su dirección de oscilación en sentido horario. Todavía hoy en el mausoleo de París se encuentra una réplica del experimento para deleite de todos.



Pero, ¿era la bala la que se movía? Si sobre la bala no actuaba ninguna otra fuerza que la tensión y el peso, ¿porque razón la bala no permanecía oscilando en la misma dirección? Este hecho podría estar en contra de la primera ley de Newton o ley de la Inercia. No obstante la respuesta estaba clara y la mecánica clásica no estaba errada. No había otra explicación posible: el suelo no estaba en reposo.

Un espectador desde una nave espacial (situado en un sistema de referencia lejos de la Tierra) vería como el péndulo se mueve en línea recta. No obstante nosotros desde la Tierra, estando en movimiento con ella, vemos como el péndulo se mueve impulsado por una fuerza imaginaria. Se trata de un movimiento aparente y ficticio debido al hecho de que nos movemos dentro de un sistema de referencia que está acelerado (un sistema de referencia no inercial), en este caso según una aceleración normal. El sentido de giro del péndulo (horario) es pues el contrario al de rotación de la Tierra (antihorario), obviamente desde el punto de vista de Foucault en París (ubicado en el hemisferio norte).



A esta fuerza ficticia se la ha denominado en múltiples ocasiones Fuerza de Coriolis y es la que puede explicar los sentidos de movimiento circular de grandes masas, como por ejemplo tornados (no el sentido de giro de la taza de water como sugerían en los Simpsons). En el hemisferio norte parece desviar los cuerpos hacia la derecha de su trayectoria y en el hemisferio sur hacia la izquierda.

EL EXPERIMENTO

Si no habeis entendido alguna de las partes explicadas en el artículo no os preocupéis, ahora os presento un fantástico vídeo de la UNED (Ciencia en Acción) donde queda magníficamente bien explicado por Miguel Cabrerizo, catedrático física aplicada de la Universidad de Granada, donde a la vez nos enseña un fantástico experimento realizado por él mismo para explicar, sin lugar a dudas, el famoso péndulo de Foucault y el efecto Coriolis:



Para finalizar una recomendación. Si alguna vez pasáis por París no dejéis de visitar el Pantheón. Quizás no es tan famoso como la Torre Eiffel o la Catedral de Notre-Dame pero e de visita obligada para todo aquel que le guste la física y la ciencia, no solo por el péndulo, sino por las tumbas de algunos de los mas grandes científicos de nuestro tiempo (como por ejemplo Marie Curie y Pierre Curie). Os dejo con algunas fotos de este fantástico lugar:

El Pantheón por dentro:



Yo mismo al lado del Péndulo de Foucault en el Pantheón de París:



El Pantheón por fuera:



La Tumba de Marie Curie:



Saludos

Sergio

Ampliación del artículo:

En referencia al Péndulo de Foucault, Cluster ha realizado una colaboración con el museo de la Ciencia de Valladolid para la realización de un vídeo explicativo sobre este experimento tan fantástico. El vídeo, así como la explicación de la colaboración la podéis encontrar en Cluster con el museo de la ciencia de Valladolid.

PD: Dedicado a mi mujer, Noe, un día antes de su cumpleaños.

jueves, 1 de julio de 2010

Vencer la gravedad

Os enseño hoy uno de los experimentos que aunque sea muy sencillo siempre despierta mucha curiosidad y funciona al 100% en todas las clases en las que lo he realizado, por su espectacularidad. Observad el siguiente vídeo:



¿Como puede subir la caja de galletas?

Para razonar este problema siempre intento que se realice utilizando las leyes de Newton:

1. Rompe la primera de ley de Newton que dice que un cuerpo parado o en movimiento uniforme tiende a permanecer en este estado de movimiento a no ser que actué una fuerza sobre él, por lo tanto...
2. Existe movimiento y aceleración, con lo cual ha de existir una fuerza implicada en tal aceleración (segunda ley de Newton).
3. La única fuerza visible es la de la gravedad, en cambio el sentido de movimiento es inverso al de la fuerza de gravedad o peso, con lo cual la fuerza aplicada ha de ser contraria y superior a la de la fuerza de gravedad.
4. Ha de ser una fuerza a distancia, puesto que no es por contacto (lo veríamos)
5. No es magnética, ya que la rampa es un libro y no vemos imanes.
6. No es electrostática, no actúan cuerpos cargados.

La resolución al problema es muy sencilla...



Curiosidades

La primera vez que vi este experimento fue en un vídeo de youtube del excelente grupo de departamento de física y química. Realiza muy buenos vídeos pero en muchísimas ocasiones no explican el experimento, supongo que para utilizarlo en sus clases.



¿Y quien es Arthur Good?

Arthur Good es el nombre real de Tom Tit, un famoso físico y químico francés que por el 1890 recopiló gran cantidad de experimentos espectaculares sobre diversas areas de la ciencia en un libro maravilloso llamado "Le science amusante", realizado en varios volúmenes.



Lamentablemente en castellano tan solo se realizó un pequeño facsímil de pocos experimentos llamado La ciencia divertida de Tom Tit, reeditado hace poco por Jose J. de Olañeta, editor.



Espero que os haya gustado

Sergio

miércoles, 30 de septiembre de 2009

¿Como diferenciar un huevo cocido de uno crudo?

A veces uno se asombra de la cantidad de cosas que se pueden explicar con un experimento tan sencillo. Tenemos dos huevos y sabemos que uno está crudo y el otro está cocido. ¿Como saber cual es cual sin romperlos?



Aunque el experimento está explicado brevemente en el vídeo se hace necesaria una mayor explicación, aplicando las leyes físicas conocidas. En el huevo cocido el centro de gravedad está fijo y de esta manera gira rápidamente. El huevo crudo no obstante puede fluctuar en su interior. La disolución que existe en el interior del huevo es de una enorme viscosidad, es decir que se mueve con dificultad. Al girar el huevo las diferentes partículas en su interior se moveran, pero con gran resistencia, haciendo frenar el giro del huevo. Este efecto se puede tambien observar en el siguiente video que se explicó en movimiento no uniforme




Este experimento tambien se puede explicar por la primera ley de Newton, la ley de la Inercia. Si giramos el huevo cocido y lo paramos, al ser totalmente compacto, éste se parará. En cambio si giramos el huevo crudo y lo paramos brevemente, éste continua girando. Sigue perfectamente la ley de la Inercia. Al no actuar directamente una fuerza sobre el líquido del interior del huevo, éste continua girando. Seguiria girando en movimiento circular uniforme, pero debido al rozamiento interno dentro del fluido irá frenando su velocidad hasta parar.

Sergio

lunes, 2 de febrero de 2009

El vaso y la moneda

Este es un experimento muy sencillo que se puede realizar en todas las casas. Necesitaremos un vaso, una moneda y una tarjeta. Colocamos la tarjeta encima del vaso en posición horizontal y la moneda encima. Si damos un golpe rápido y fuerte a la tarjeta ésta saldrá disparada. ¿Que pasará con la moneda? ¿Sale disparada con la tarjeta o cae en el vaso? ¿Se está rompiendo alguna ley física?



En realidad no estamos rompiendo ninguna ley física, todo lo contrario. Estamos demostrando la primera ley de Newton o ley de la inercia. "Todo cuerpo tiende a permanecer en equilibrio o en movimiento uniforme (velocidad constante) a menos que actua una fuerza sobre él". Eso es lo que le está pasando exactamente a la moneda. Al no actuar ninguna fuerza sobre ella, permanece en el mismo lugar...pero, claro...ya no está la tarjeta que la sostenia...asi que cae dentro del vaso...

Sergio

PD: Mas información sobre las leyes de Newton en Tortazos y leyes de Newton.

lunes, 25 de agosto de 2008

Venciendo a la gravedad

Observa atentamente el video. ¿Como cae el primer objeto? ¿Como cae el segundo objeto? ¿Como crees que ha conseguido el mago mantener la velocidad del objeto?



Existen diversas maneras de conseguir movimientos uniformes (velocidad constante), aunque lo más fácil es intentar no complicarse mucho la vida y experimentalmente aceptar movimientos uniformemente acelerados (aceleración constante) como aproximaciones a movimientos uniformes, aunque sean totalmente incorrectos.
La realidad es que no es tan sencillo obtenerlo experimentalmente, porque todo cuerpo en la Tierra esta atraído con una aceleración de -9,8 m/s2. La fuerza de la gravedad. No obstante, durante muchos años, magos de todos los rincones nos han maravillado venciendo la gravedad. Así que, ¿como lo conseguían?

La solución al enigma es la ley de Lenz, una muy famosa ley del magnetismo de la que volveremos a hablar en este blog!!!

Sergio

Quizás tambien te guste

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...